Los dioses egipcios: La lista completa

6 días restantes

Recaudación de fondos para los servidores 2024

Colabora con nuestro objetivo de brindar educación gratuita sobre historia para todo el mundo. Haz una donación y apoya la recaudación de fondos para los costes de los servidores de 2024. Con tu ayuda, millones de personas aprenden historia de manera completamente gratuita todos los meses.
$13872 / $18000

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Francisco Soto
Publicado el 14 abril 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, bengalí, francés, alemán, griego, indonesio, persa
X

Los dioses y diosas del Antiguo Egipto formaban parte integral de la vida cotidiana del pueblo, por lo que no es de extrañar que hubiera más de 2000 deidades en el panteón egipcio. Algunos de estos nombres son bien conocidos: Isis, Osiris, Horus, Amón, Ra, Hathor, Bastet, Thot, Anubis y Ptah, mientras que muchos otros no lo son tanto.

Los dioses más famosos se convirtieron en deidades estatales, mientras que otros se asociaron a una región en concreto o, en algunos casos, a un ritual o función. La diosa Qebehut, por ejemplo, es una deidad poco conocida que ofrecía agua fresca a las almas de los muertos mientras esperaban el juicio en el más allá, y Seshat era la diosa de las palabras escritas y las medidas, eclipsada por Thot, el dios más conocido de la escritura y patrón de los escribas.

Eliminar publicidad
Publicidad

La cultura del Antiguo Egipto surgió a partir de la comprensión de estas deidades y del papel vital que desempeñaban en el viaje inmortal de cada ser humano. La historiadora Margaret Bunson escribe:

Los numerosos dioses de Egipto eran los puntos centrales de los ritos cultuales y las prácticas religiosas personales. También desempeñaban un papel en los grandes rituales funerarios y en la creencia egipcia en la dicha eterna póstuma. (98)

Los dioses evolucionaron de un sistema de creencias animista a uno altamente antropomórfico e impregnado de magia. Heka era el dios de la magia y la medicina, pero también era la fuerza primordial, anterior a todos los demás dioses, que permitía el acto de la creación y sostenía la vida mortal y divina. El valor central de la cultura egipcia era ma'at (armonía y equilibrio) representado por la diosa del mismo nombre y su pluma blanca de avestruz, Heka daba poder a Ma'at al igual que a todas las demás deidades. Heka era la manifestación de la heka (magia), que debe entenderse como las leyes naturales que hoy se considerarían sobrenaturales pero que, para los egipcios, suponían simplemente el funcionamiento del mundo y del universo. Los dioses proporcionaban a la gente todos los dones buenos, pero era gracias a heka.

Eliminar publicidad
Publicidad

Todos estos dioses tenían nombres, personalidades y características individuales, vestían ropa diferente, consideraban sagrados diferentes objetos, presidían sus dominios de influencia y reaccionaban de forma muy particular ante los acontecimientos. Cada deidad tenía su área de especialización, y a menudo estaban asociadas a varias esferas de la vida humana.

Hathor, por ejemplo, era una diosa de la música, la danza y la embriaguez, pero también se la veía como una antigua diosa madre, asociada a la Vía Láctea como reflejo divino del río Nilo y, en su anterior encarnación como Sejmet, era la destructora. Neit era originalmente una diosa de la guerra que se convirtió en la personificación de la diosa madre, una figura cuidadora, a la que los dioses acudían para resolver sus disputas. Muchos dioses y diosas, como Set o Serket, se transformaron a lo largo del tiempo para asumir otras funciones y responsabilidades.

Eliminar publicidad
Publicidad

Estas transformaciones eran a veces dramáticas, como en el caso de Set, que pasó de ser un dios protector y héroe a ser un villano y el primer asesino del mundo. Serket fue casi con toda seguridad una de las primeras diosas madre, y su posterior papel como protectora contra las criaturas venenosas (especialmente los escorpiones), y guardiana de las mujeres y los niños refleja esas características. Bunson escribe:

Los egipcios no tenían problemas con la gran diversidad de dioses y rara vez dejaban de lado a las antiguas deidades en favor de otras nuevas. Las características y funciones de varios dioses se sincretizaban para conciliar diferentes creencias religiosas, costumbres o ideales. Por razones políticas y religiosas, por ejemplo, el dios tebano Amón, considerado la deidad más poderosa del Reino Nuevo, se unió a Ra, un dios del sol cuyo culto se remontaba a los inicios de Egipto. El culto a los dioses de Egipto evolucionó a lo largo del tiempo a medida que se desarrollaron grandes cultos a escala local y luego a escala nacional. (99)

La siguiente lista de dioses y diosas del antiguo Egipto procede de numerosas obras sobre el tema, que figuran más abajo en la bibliografía. Se ha hecho todo lo posible por realizar una lista exhaustiva, pero se han omitido las deidades regionales menores de dudosa función o si se transformaron en dioses más importantes. También se señala si un dios importante evolucionó a partir de una deidad menor anterior.

También se incluyen conceptos, como el Campo de los Juncos o el Lago de los Lirios, regiones del más allá asociadas a los dioses. Las definiciones de las características de los dioses y las funciones que desempeñaban están sintetizadas para mayor claridad, pero hay que tener en cuenta que no todas las deidades aquí enumeradas se entendieron de la misma manera a lo largo de la larga historia de Egipto. Osiris, por ejemplo, era muy probablemente un dios de la fertilidad en el Período Predinástico de Egipto (hacia 6000-3150 a.C.) pero ya se le entendía como el primer rey en el Período Dinástico Arcaico (hacia 3150-2613 a.C.) y era el dios más popular en Egipto durante la época del Reino Nuevo (1570-1069 a.C.) al mismo tiempo que se consideraba a Amón como rey de los dioses. Aunque estas evoluciones a veces se señalan en el texto, los dioses se describen generalmente en los papeles por los que eran más conocidos en su momento de mayor popularidad.

Eliminar publicidad
Publicidad

Índice

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U W Y Z

A

A'ah: primitivo dios de la luna que evolucionó a Iah (también conocido como Yah) y, finalmente, a Jonsu.

Aken: custodio de la barca que transportaba las almas a través del Lago de los Lirios hasta el Campo de los Juncos en el más allá. Dormía hasta que lo llamaba Hraf-Haf, el arisco barquero divino. Su nombre solo aparece en el Libro de los Muertos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Aker: el horizonte deificado, guardián de los horizontes oriental y occidental de la otra vida. Protegía la barca solar de Ra cuando entraba y salía del inframundo al anochecer y al amanecer.

Almas de Pe y Nejen: espíritus protectores considerados almas ancestrales de la ciudad de Nejen en el Alto Egipto (conocida como Hieracómpolis) y de la ciudad de Pe en el Bajo Egipto (conocida como Buto). Estos espíritus unían simbólicamente el Alto y el Bajo Egipto y servían al rey en vida y en la muerte. Mientras el rey vivía se identificaba con Horus, a quien las almas animaban, y cuando el rey moría se asociaba con Osiris, a quien las almas lloraban y honraban. Las almas de Pe se representan como hombres con cabeza de halcón y las de Nejen con cabeza de chacal. Ambas se ven en las inscripciones de las tumbas de los reyes arrodillados para honrar la llegada del rey fallecido al más allá.

Amun, Mut, and Khonsu
Amón, Mut y Jonsu
Osama Shukir Muhammed Amin (Copyright)

Amenhotep, Hijo de Hapu: dios de la curación y la sabiduría. Junto con Hardedef e Imhotep, fue uno de los pocos humanos deificados por los egipcios. Fue el arquitecto real de Amenofis III (1386-1353 a.C.), considerado tan sabio que, se le deificó tras su muerte. Tenía un importante templo en el oeste de Tebas y un centro de curación en Deir el-Bahari.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Am-Heh: dios del inframundo, «devorador de millones» y «devorador de la eternidad» que vivía en un lago de fuego.

Ammyt (Ammut): «devoradora de almas», diosa con cabeza de cocodrilo, torso de leopardo y miembros posteriores de hipopótamo. Se sentaba bajo la balanza de la justicia en el Salón de la Verdad en el más allá y devoraba los corazones de las almas que Osiris no salvaba.

Amón (Amón-Ra): dios del sol y del aire. Uno de los dioses más poderosos y populares del antiguo Egipto, patrón de la ciudad de Tebas, donde se le adoraba como parte de la tríada tebana de Amón, Mut y Jonsu. Rey supremo de los dioses en algunos periodos, aunque originalmente era un dios menor de la fertilidad. En la época del Reino Nuevo era considerado el dios más poderoso de Egipto y su culto rozaba el monoteísmo. Los demás dioses se consideraban incluso rasgos de Amón en esa época. Su sacerdocio era el más poderoso de Egipto y el cargo de Esposa de Amón, otorgado a las mujeres de la realeza, casi se igualaba con el del faraón.

Amonet (Amenet): diosa que recibía a los muertos en el más allá con comida y bebida. Conocida como «La del oeste», Amonet era la consorte del barquero divino. Vivía en un árbol cerca de las puertas del inframundo. Hija de Hathor y Horus.

Amset: dios protector, uno de los Cuatro hijos de Horus que protegía el vaso canopo que contenía el hígado. Presidía el sur, tenía forma de hombre y era vigilado por Isis.

Amunet: equivalente femenina de Amón, miembro de la Ogdóada.

Anat: diosa de la fertilidad, la sexualidad, el amor y la guerra. Era originaria de Siria o Canaán. En algunos textos se la denomina madre de los dioses, en otros es virgen y, en otros, sensual y erótica, descrita como la diosa más bella. En una versión de Las Disputas de Horus y Set, se entrega como consorte a Set por sugerencia de la diosa Neit. A menudo se la equipara con Afrodita de Grecia, Astarté de Fenicia, Inanna de Mesopotamia y Sauska de los hititas.

Andyety: antiguo dios de la fertilidad asociado a la ciudad de Busiris (Dyedu). Su nombre significa "El que es de Dyedu", asociado al símbolo dyed. Osiris le asimiló con el tiempo y su nombre se asoció a esa deidad.

Anhur (Han-her): conocido como Onuris por los griegos. Dios de la guerra y patrón del ejército egipcio. Véase Onuris.

Anqet (Anukit o Anuket): diosa de la fertilidad y de la catarata del río Nilo en Asuán.

Anta: un aspecto de la diosa Madre Mut adorada en Tanis como consorte de Amón.

Anti: dios halcón del Alto Egipto, a veces asociado a Anat.

Anubis: dios de los muertos asociado al embalsamamiento. Hijo de Neftis y Osiris y padre de Qebehut. Se le representa como un hombre con cabeza de perro o chacal con un bastón. Guiaba las almas de los muertos al Salón de la Verdad y formaba parte del ritual del Pesaje del Corazón del alma en el más allá. Probablemente fue el dios de los muertos original antes de que Osiris asumiera ese papel, momento en el que se convirtió en hijo de Osiris.

Anuke: diosa de la guerra en su origen y una de las deidades más antiguas de Egipto, a veces consorte de Anhur, dios de la guerra. Llegó a asociarse con Neftis y, en menor medida, con Isis, y en algunos textos se la considera su hermana menor. Las primeras representaciones la muestran en traje de batalla con arco y flecha, pero se transformó en una diosa madre y en figura cuidadora. Los griegos la asociaban con Hestia.

Apedemak: dios de la guerra representado como un león, originalmente se creía que procedía de Nubia.

Apep (Apofis): Apep, la serpiente celestial, asaltaba la barcaza solar de Ra cada noche mientras se abría paso por el inframundo hacia el amanecer. Los dioses y los muertos justificados ayudaban a Ra a rechazar a la serpiente. El ritual conocido como derrocamiento de Apofis se realizaba en los templos para ayudar a los dioses y a las almas difuntas a proteger la barca y asegurar la llegada del día.

Apis: El toro divino adorado en Menfis como encarnación del dios Ptah. Es uno de los primeros dioses del antiguo Egipto representado en la Paleta de Narmer (hacia 3150 a.C.). El culto a Apis fue uno de los más importantes y longevos de la historia de la cultura egipcia.

Arensnufis: compañero de la diosa Isis y adorado principalmente en su lugar sagrado de File. Se le representaba como un león o un hombre con un tocado de plumas. Es originario de Nubia.

Asclepio (Esculapio): dios de la curación de los griegos también adorado en Egipto en Saqqara e identificado con el deificado Imhotep. Su símbolo, posiblemente derivado del dios Heka, era un bastón con una serpiente entrelazada, asociado en la actualidad con la curación y la profesión médica, conocido como la vara de Asclepio.

Ash (As): dios del desierto de Libia, una deidad bondadosa que proporcionaba los oasis a los viajeros.

Astarté: diosa fenicia de la fertilidad y la sexualidad, a menudo equiparada con la Afrodita de los griegos, Inanna/Ishtar de Mesopotamia y Sauska de los hititas; se la conoce como la Reina del Cielo. En la mitología egipcia, la diosa Neit la designa como consorte de Set, junto con Anat.

Atón: el disco solar, originalmente una deidad solar elevada por el faraón Akenatón (1353-1336 a.C.) a la posición de dios único, creador del universo.

Atum (Ra): el dios del sol, señor supremo de los dioses, primer dios de la Enéada (tribunal de nueve dioses), creador del universo y de los humanos. Atum (Ra) es el primer ser divino que se sitúa en la colina primigenia en medio del caos y recurre a las fuerzas mágicas de Heka para crear todos los demás dioses, los humanos y la vida en la tierra.

Auf (Efu-Ra): aspecto de Atum (Ra).

B

Baal: dios de la tormenta originario de Fenicia. Su nombre significa «Señor» y fue una deidad importante en Canaán adorada en Egipto solamente en el último período del Reino Nuevo (1570-1069 a.C.).

Baaltis (Baalat Gebal): diosa fenicia de la ciudad de Biblos, una deidad protectora, incorporada al culto egipcio a través de su asociación con el papiro, que procedía de Biblos.

Babi (Baba): dios de la virilidad representado como un babuino y simbolizaba la sexualidad masculina.

Banebdyedet: dios de la fertilidad/virilidad que aparece como un carnero o un hombre con cabeza de carnero, asociado a la ciudad de Mendes, que fue otro nombre para Osiris.

Ba-Pef: dios del terror, concretamente del terror espiritual. Su nombre se traduce como «ese alma». Vivía en la Casa del Dolor en el más allá y era conocido por afligir al rey de Egipto. No se le dedicó ningún templo, pero existía un culto a Ba-Pef con el fin de apaciguar al dios y proteger al rey.

Barquero Celestial (Hraf-haf): «el que mira detrás de sí», el hosco barquero que transportaba las almas de los muertos justificados a través del Lago de los Lirios hasta las orillas del paraíso en el Campo de los Juncos. Hraf-Haf era rudo y desagradable, y el alma tenía que encontrar alguna manera de ser cortés en respuesta para llegar al paraíso. Hraf-Haf es representado como un hombre en una barca con la cabeza mirando hacia atrás.

Bastet (Bast): la hermosa diosa de los gatos, de los secretos de las mujeres, del parto, de la fertilidad y protectora del hogar de todo mal o de la desgracia. Era la hija de Ra y estaba estrechamente asociada a Hathor. Bastet era una de las deidades más populares del antiguo Egipto. Hombres y mujeres la veneraban por igual y llevaban talismanes de su culto. Su adoración era tan universal que, en el año 525 a.C., los persas utilizaron la devoción egipcia por Bastet en su beneficio para ganar la batalla de Pelusio. Pintaron imágenes de Bastet en sus escudos y condujeron animales delante de su ejército, sabiendo que los egipcios preferirían rendirse antes que ofender a su diosa. Se la representa como una gata o una mujer con cabeza de gato, y su principal centro de culto estaba en Bubastis.

Bastet
Bastet
Trustees of the British Museum (Copyright)

Bat: antigua diosa de las vacas asociada a la fertilidad y el éxito. Es una de las diosas egipcias más antiguas, que data del Periodo Predinástico Temprano (hacia 6000-3150 a.C.). Bat se representa como una vaca o una mujer con orejas y cuernos de vaca y es probablemente la imagen que encabeza la Paleta de Narmer (hacia 3150 a.C.), ya que se asociaba con el éxito del rey. Bendecía a la gente con el éxito gracias a su capacidad de ver el pasado y el futuro. Con el tiempo, Hathor asimiló esta deidad y adoptó sus características.

Bennu: deidad aviar más conocida como el pájaro Bennu, el pájaro divino de la creación, inspiración del fénix griego. El pájaro Bennu estaba estrechamente asociado con Atum, Ra y Osiris. Estuvo presente en los albores de la creación como un aspecto de Atum (Ra), sobrevoló las aguas primordiales y despertó la creación con su alarido. Después, determinó lo que se incluiría o no en la creación. Se asociaba con Osiris a través de la imagen del renacimiento, ya que el pájaro estaba estrechamente relacionado con el sol, que moría cada noche y volvía a salir a la mañana siguiente.

Bes (Aha o Bisu): dios del parto, la fertilidad, la sexualidad, el humor y la guerra, conocido popularmente como el dios Enano. Es uno de los dioses más populares de la historia egipcia, protegía a las mujeres y a los niños, ahuyentaba el mal y luchaba por el orden y la justicia divinos. A menudo se le representa más como un espíritu (un «demonio», aunque no en el sentido moderno de esa palabra) que como una deidad, pero se le adoraba como un dios y aparecía en objetos cotidianos de los hogares de los egipcios, como muebles, espejos y mangos de cuchillos. Su consorte era Tueris, la diosa hipopótamo del parto y la fertilidad. Se le representa como un enano barbudo con grandes orejas, genitales prominentes, piernas arqueadas y agitando un sonajero. Siempre se le muestra en posición frontal de protección vigilando a sus pupilos.

Beset: aspecto femenino de Bes invocado en la magia ceremonial. Como dios protector, Bes también rechazaba la magia oscura, los fantasmas, los espíritus y los demonios. Se invocaba a su aspecto femenino para combatir estas fuerzas.

Buchis: aspecto del Ka (fuerza vital/astral) del dios Montu en forma de toro vivo. Se representa como un toro corriendo.

C

Campiña de las Ofrendas: región del más allá dedicada a Osiris, situada al oeste. En algunas inscripciones es sinónimo del Campo de los Juncos.

Campo de los Juncos: paraíso egipcio en el más allá donde iban las almas tras pasar con éxito por el juicio y ser justificadas por Osiris. Era un reflejo directo de la vida en la tierra, donde se seguía disfrutando de todo como antes, pero sin enfermedad, decepción ni la amenaza de la muerte.

Cuarenta y Dos Jueces: las cuarenta y dos deidades que presidían con Osiris, Thot y Anubis el juicio del alma en el más allá. Una vez que el alma había hecho la Confesión Negativa (Declaración de Inocencia), los Cuarenta y Dos Jueces aconsejaban a Osiris sobre si se debía aceptar la confesión. Tenían nombres como de «Ágil Perseguidor», «Fuego Abrasador», «Destructor», «Perturbador», «Dueño de los rostros» y «Serpiente que Trae y Otorga», entre otros.

Cuatro Hijos de Horus: cuatro deidades, Duamutef, Hapy, Amset y Qebehsenuf, que velaban por las vísceras o los muertos en los cuatro vasos canopos colocados en la tumba. Cada uno tenía su propio punto cardinal que custodiar y su órgano interno que proteger, y le vigilaba una diosa específica.

Canopic Jars of Neskhons
Vasos canopos de Nesjons
The Trustees of the British Museum (Copyright)

D

Dama de la Acacia: uno de los nombres de la diosa Iusaaset, «Abuela de los Dioses», más tarde dado a Hathor.

Dama del Sicomoro: uno de los nombres de Hathor que se creía que vivía en el sicomoro, sagrado para su culto.

Dedún: dios protector de los recursos, concretamente de los bienes procedentes de Nubia. Originalmente era una deidad nubia.

Deidades de las Cavernas: grupo de dioses sin nombre que vivían en las cavernas del inframundo, castigaban a los malvados y ayudaban a las almas de los muertos justificados. Se mencionan en el Hechizo 168 del Libro de los Muertos y se representan como serpientes o similares. El hechizo se conoce popularmente como «Hechizo de las Doce Cuevas» y menciona las ofrendas que deben hacerse. Los egipcios dejaban cuencos con ofrendas junto a las cuevas para ellos.

Deidades del Juicio: véase Los Cuarenta y Dos Jueces.

Deidades Estelares: dioses y diosas identificados con el cielo nocturno. En la época del Reino Medio (2040-1782 a.C.) los egipcios habían identificado cinco de los planetas a los que se referían como «Estrellas que No Conocen el Descanso» y los asociaban con dioses: Mercurio se llamaba «Sebegu» (una forma del dios Set), Venus («El que Cruza» y «Dios de la Mañana»), Marte («Horus del Horizonte» y «Horus el Rojo»), Júpiter («Horus que Limita las Dos Tierras»), Saturno («Horus Toro de los Cielos»). Además, la estrella Sirio estaba asociada a Sotis y luego a Isis, mientras que Orión representaba al dios Sah, «Padre de los dioses». La aparición de Sirio anunciaba la inundación del Nilo, la promesa de fertilidad, y representaba la naturaleza cíclica de la existencia, por lo que llegó a vincularse a Osiris, el dios que muere y revive, y a Isis, la que lo revive. Las estrellas se llamaban entonces «Seguidores de Osiris», que navegaban por el cielo nocturno según el patrón divino. Sah y Sotis en los cielos reflejaban a la pareja divina Osiris e Isis y al dios Sopdu, (hijo de Sotis), la forma astral de Horus. Así, el cielo nocturno contaba las historias más importantes de la cultura egipcia y aseguraba al pueblo una eternidad en la presencia de los dioses cuando miraban a las estrellas.

Denwen: deidad serpiente en forma de dragón rodeado de llamas. Tenía poder sobre el fuego y era lo suficientemente fuerte como para destruir a los dioses. En los Textos de las Pirámides, intenta matar a todos los dioses con su aliento de fuego, pero es vencido por el espíritu del rey muerto que salva la creación.

Diosas de los Árboles: varias diosas egipcias muy conocidas estaban asociadas a los árboles, sobre todo Isis, Hathor y Nut. Los dioses masculinos estaban a veces vinculados a un determinado árbol, pero parece que solo en mitos o imágenes concretos. Hathor era famosa por estar asociada al sicomoro y ser conocida como la «Dama del Sicomoro», árbol al que también estaba vinculada Isis. La práctica de enterrar un cuerpo en un ataúd de madera se consideraba un retorno del difunto al vientre de la diosa Madre.

Duamutef: uno de los Cuatro hijos de Horus, dios protector del vaso canopo que contiene el estómago. Presidía el oriente, tenía forma de chacal y le vigilaba la diosa Neit.

E

Enéada: nueve dioses adorados en Heliópolis que formaban el tribunal en el Mito de Osiris: Atum, Shu, Tefnut, Geb, Nut, Osiris, Isis, Neftis y Set. Estos nueve dioses deciden si debe gobernar Set u Horus en el relato Las Disputas de Horus y Set. Se les conoce como La Gran Enéada. También había una Pequeña Enéada venerada en Heliópolis conformada por deidades menores.

F

Fetket: mayordomo del dios del sol Ra que le servía las bebidas, dios patrón de los camareros.

G

Geb: dios de la tierra y de las cosas que en ella crecen. Hijo de Shu y Tefnut, esposo de Nut, el cielo.

Gengen-Wer: ganso celestial cuyo nombre significa «Gran Nariz». Estuvo presente en los albores de la creación y guardó (o puso) el huevo celestial que contenía la fuerza vital. Es un dios protector adorado en los primeros tiempos de la historia de Egipto. Los seguidores de Gengen-Wer se identificaban con sus atributos protectores y llevaban talismanes que les recordaban que debían respetar la vida y honrar la tierra.

H

Ha: dios protector, Señor de los Desiertos Occidentales también conocido como Señor de los Libios. Era el dios del desierto al oeste de Egipto, hijo del dios Iaaw que probablemente también era un dios del desierto. El dios Ha proporcionaba protección contra los libios y desplegaba oasis para los viajeros en el desierto. Se le representa como un joven fuerte con el signo del desierto sobre su cabeza.

Hapi: dios de la fertilidad y del limo del Nilo y estaba asociado a las inundaciones que hacían que el río se desbordara y depositara la tierra fértil de la que los agricultores dependían para sus cultivos. Hapi era un dios muy antiguo cuyo nombre podría derivar del río y que era una personificación del río en las crecidas. Se le representa como un hombre con grandes pechos y vientre, lo que significa fertilidad y éxito.

Hapy: también conocido como Hapi, dios protector, uno de los Cuatro hijos de Horus que protegía el vaso canopo que contenía los pulmones. Presidía el norte, tenía forma de babuino y le vigilaba Neftis.

Hardedef: hijo del rey Khufu ( onocido como Keops, 2589-2566 a.C.) que escribió un libro conocido como Instrucción en la Sabiduría, una obra tan brillante que fue considerada la obra de un dios y fue deificado después de su muerte.

Haroeris: nombre griego del aspecto celeste de Horus el Viejo (también conocido como Horus el Grande, que aparecía en el reino terrenal como un halcón).

Harpócrates: nombre griego y romano de Horus el Niño, hijo de Osiris e Isis. Representado como un joven alado con el dedo en los labios. Se le adoraba en Grecia como el dios de los secretos, el silencio y la confidencialidad.

Hathor: una de las deidades más conocidas, populares e importantes del antiguo Egipto. Era la hija de Ra y, en algunas historias, esposa de Horus el Viejo. Una diosa muy antigua, enviada por Ra para destruir a la humanidad por sus pecados. Los otros dioses imploraron a Ra que detuviera su destrucción antes de que no quedara ningún humano que se beneficiara de la lección. Entonces Ra hizo teñir de rojo una cuba de cerveza, para que pareciera sangre, la colocó en Dendera, y Hathor, en su sed de sangre se la bebió. Se durmió y despertó como la diosa benévola y amiga de todos. Era la diosa protectora de la alegría, la inspiración, la celebración, el amor, las mujeres, la salud femenina, el parto y la embriaguez. Uno de sus nombres es «la Dama de la Embriaguez». Se creía que vivía en los sicomoros, por lo que también se la conocía como «La Dama del Sicomoro». En la otra vida ayudaba a guiar las almas de los muertos hacia el paraíso y era una de las deidades a bordo de la barcaza solar de Ra que la defendía de Apep. También se la asocia con la gratitud y el corazón agradecido. Los griegos la asociaban con Afrodita. Se la representa como una vaca o una mujer con cabeza de vaca y evolucionó a partir de la diosa precedente Bat. Posteriormente, sus características fueron asimiladas en gran medida por Isis.

Hathor-Nebet-Hetepet: aspecto de la diosa madre Hathor adorada en Heliópolis. Representaba la mano, la parte activa, del dios supremo Atum (Ra).

Hatmehit (Hatmehyt): diosa de los peces adorada en la región del Delta en Mendes. Su nombre significa «La primera de los peces». Surgió del símbolo totémico del nome (provincia) de la región de Mendes, que era un pez.

Haurún: ios protector asociado a la Gran Esfinge de Guiza. Originalmente era un dios cananeo asociado a la destrucción que plantaba un árbol de la muerte. Cuando trabajadores y comerciantes cananeos y sirios le llevaron a Egipto, se transformó en un dios de la curación. Su asociación con la Esfinge de Guiza proviene de estos trabajadores extranjeros que creían que la Esfinge representaba a Haurún y construyeron un santuario para su dios frente a la estatua. Se le conoce como «El Pastor Victorioso» por un hechizo popular que se recita en su nombre para protegerse antes de salir de caza.

Hedetet: diosa de los escorpiones y protectora contra su veneno, una versión temprana de Serket.

Heh y Hauhet: dios y diosa del infinito y la eternidad. Heh se representaba como una rana y Hauhet como una serpiente. Sus nombres significan «Perpetuidad» y estaban entre los dioses originales de la Ogdóada.

Heka: uno de los dioses más antiguos e importantes del antiguo Egipto. Era el dios patrón de la magia y la medicina, pero también la fuente primordial de poder en el universo. Existió antes que los dioses y estuvo presente en el acto de la creación, aunque, en mitos posteriores, se le ve como hijo de Menhet y Jnum y parte de la tríada de Latópolis. Se le representa como un hombre que lleva un bastón y un cuchillo, y los médicos eran conocidos como Sacerdotes de Heka. La magia era una parte integral de la práctica médica en el antiguo Egipto, por lo que Heka se convirtió en una deidad importante para los médicos. Se dice que mató a dos serpientes y las entrelazó en un bastón como símbolo de su poder; esta imagen (tomada de los sumerios, en realidad) se transmitió a los griegos, que la asociaron con su dios Hermes y la llamaron caduceo. En la actualidad, el caduceo se confunde a menudo con la Vara de Asclepio en la iconografía relacionada con la profesión médica.

Heqet (Heket): diosa de la fertilidad y el parto, representada como una rana o una mujer con cabeza de rana.

Heret-Kau: diosa protectora cuyo nombre significa «La que está por encima de los Espíritus». Fue venerada durante el periodo del Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.) como espíritu vivificador que también protegía las almas de los muertos en el más allá. Isis asimiló posteriormente sus atributos de cuidadora.

Herishef: dios de la fertilidad representado como un hombre con cabeza de carnero. Es un dios antiguo que se remonta al Periodo Dinástico Arcaico (hacia 3150-2613 a.C.). Más tarde se le asoció con Atum (Ra) y Osiris, que asimilaron sus atributos.

Hesat: diosa de la comida y la bebida, asociada a la cerveza y el disfrute. Fue una de las primeras diosas de Egipto representada como una vaca con una bandeja de comida en sus cuernos y leche fluyendo libremente de sus ubres. La cerveza se denominaba «la leche de Hesat». Más tarde fue asimilada por Hathor. Formaba parte de la Tríada de Heliópolis junto con Mnevis y Anubis.

Hetepes-Sejus: personificación del Ojo o Ra que aparece como una diosa cobra en el más allá y destruye a los enemigos de Osiris. Se la representa en compañía de cocodrilos.

Hijos de Horus: véase Cuatro Hijos de Horus.

Horus: dios aviar primigenio que se convirtió en una de las deidades más importantes del antiguo Egipto. Asociado con el sol, el cielo y el poder, se le asoció al rey de Egipto ya en la dinastía I (hacia 3150-2890 a.C.). Aunque el nombre «Horus» puede referirse a varias deidades aviares, designa principalmente a dos: Horus el Viejo, uno de los cinco primeros dioses nacidos al principio de la creación, y Horus el Joven, hijo de Osiris e Isis. Tras el aumento de la popularidad del Mito de Osiris, Horus el Joven se convirtió en uno de los dioses más importantes de Egipto. En la historia, después de que Osiris sea asesinado por su hermano Set, Horus es criado por su madre en los pantanos del Delta. Cuando alcanza la mayoría de edad, lucha contra su tío por el reino y resulta victorioso, restaurando el orden en la tierra. Los reyes de Egipto, con algunas excepciones, se vincularon con Horus en vida y con Osiris en la muerte. Se creía que el rey era la encarnación de Horus vivo y que, a través de él, el dios daba todo lo bueno a su pueblo. Se le suele representar como un hombre con cabeza de halcón, pero se le representa con muchas imágenes diferentes. Sus símbolos son el Ojo de Horus y el halcón.

Hu: dios de la palabra hablada, personificación de la primera palabra pronunciada por Atum (Ra) en los albores de la creación que dio origen a todo. Vinculado con Sia y Heka. Sia representaba el corazón, Hu la lengua, y Heka su fuerza subyacente que les daba su poder. A Hu se le ve a menudo como una representación del poder de Heka o Atum y aparece en los textos funerarios guiando el alma a la otra vida.

I

Iabet: diosa de la fertilidad y el renacimiento, conocida como «La del Este» y a veces asociada con Amonet («La del Oeste»). Iabet presidía los desiertos orientales y, con el tiempo, llegó a personificarlos. También se la conocía como «Limpiadora de Ra», que bañaba el sol antes de que apareciera en el cielo del amanecer y personificaba la frescura del sol de la mañana. Con el tiempo fue asimilada por Isis.

Iah (Yah): dios de la luna, ocupa un lugar destacado en el calendario egipcio. En la historia de la creación del mundo, Atum se enfada por la relación íntima entre Geb (tierra) y Nut (cielo) y los separa, declarando que Nut no puede dar a luz a sus hijos en ningún día del año. El dios Thot apareció y se apostó con Iah el valor de cinco días de luz de luna. Ganó y dividió las horas de luz de la luna en días que, por no formar parte de los días del año decretados por Atum, Nut podía dar a luz en ellos. Entonces dio a luz a los cinco primeros dioses: Osiris, Isis, Set, Neftis y Horus el Viejo en julio. Los egipcios regulaban su calendario con estos cinco días mágicos. El dios Jonsu acabó por asimilar a Iah.

Ihy: dios de la música y la alegría, concretamente de la música del sistro. Hijo de Hathor y Horus el Viejo, adorado con Hathor en Dendera e invocado en los festivales. Su nacimiento se honra en las inscripciones murales de las casas natales de Dendera en la creencia de que la alegría y la música deben dar la bienvenida a los niños a la tierra en su nacimiento. Se le representa como un niño con un sistro.

Imhotep: visir del rey Zoser (hacia 2670 a.C.) que diseñó y construyó la pirámide escalonada. Vivió entre 2667 y 2600 a.C. y fue un polímata experto en muchos campos de estudio. Su nombre significa «El que viene en Paz» y, tras su muerte, fue deificado como dios de la sabiduría y la medicina. Los griegos lo identificaban con Esculapio y lo invocaban en los hechizos de curación. Sus tratados médicos afirmaban, en contra de la creencia convencional, que la enfermedad era de origen natural y no un castigo de los dioses.

Ipy: diosa madre asociada en algunos textos con la madre de Osiris, también conocida como Opet y «La Gran Opet». Se la representa como un hipopótamo o una combinación de hipopótamo, cocodrilo, mujer y león, casi siempre con cabeza de león, cuerpo de hipopótamo, brazos humanos y pies de león. Se la conocía como la «Señora de la Protección Mágica» y se la menciona por primera vez en los Textos de las Pirámides como protectora y cuidadora del rey.

Ishtar: diosa mesopotámica del amor, la sexualidad y la guerra. Originalmente Inanna para los sumerios y acadios, se convirtió en Ishtar para los asirios e influyó en el desarrollo de otras diosas similares como Afrodita de los griegos, Astarté de los fenicios, Hathor de los egipcios y Sauska de los hititas, entre otras. Probablemente fue introducida por primera vez en Egipto a través del comercio en el Período Dinástico Arcaico (hacia 3150-2613 a.C.), y adquirió definitivamente una posición prominente tras la conquista asiria de Egipto por parte de Asurbanipal en el 666 a.C.

Isis: la diosa más poderosa y popular de la historia egipcia. Estaba asociada a prácticamente todos los aspectos de la vida humana y, con el tiempo, se elevó a la posición de deidad suprema, «Madre de los dioses», que cuidaba de sus compañeros divinos como de los humanos. Es la segunda nacida de los cinco primeros dioses (Osiris, Isis, Set, Neftis y Horus el Viejo), hermana-esposa de Osiris, madre de Horus el Joven, y entendida simbólicamente como la madre de todo rey. Su nombre egipcio, Eset, significa «Diosa del Trono» por su asociación con el monarca. También se la conocía como Weret-Kekau, «La Gran Magia», por sus increíbles poderes. Cuidaba de las personas en vida y se les aparecía después de la muerte para guiarlas al paraíso. Tras la conquista de Egipto por Alejandro Magno en el año 331 a.C., su culto se trasladó a Grecia y luego a Roma. Durante la época del Imperio Romano, se la adoraba en todos los rincones de su reino, desde Gran Bretaña hasta Anatolia, pasando por Europa. El culto de Isis fue el más fuerte oponente de la nueva religión del cristianismo entre los siglos IV y VI de nuestra era, y la iconografía, así como los principios de creencia, del culto de Isis fueron incorporados a la nueva fe cristiana. La imagen de la Virgen María sosteniendo a su hijo Jesús proviene directamente de Isis acunando a su hijo Horus y la figura del Dios que muere y revive del propio Jesús es una versión de Osiris.

Isis Figurine
Estatuilla de Isis
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Isis-Euteria: versión griega tardía de Isis adorada en Egipto cuyas lágrimas, cuando lloraba por Osiris, se creía que causaban la inundación del río Nilo.

Iusaaset: diosa madre muy primitiva a la que se le llama «Abuela de los dioses» vinculada a Atum en la creación del mundo. Se la representa en el Período Dinástico Arcaico (hacia 3150-2613 a.C.) como una mujer con el ureo y el disco solar en la cabeza sosteniendo un cetro y el ankh, símbolo de la vida, y se la asociaba con la acacia, el Árbol de la Vida, considerado el más antiguo de Egipto. Se la conocía como la «Dama de la Acacia», epíteto atribuido posteriormente a Hathor. Los griegos la conocían como Saosis.

Iw: diosa de la creación adorada en Heliópolis, asociada a Hathor y Atum, que combinaba las cualidades de Hathor, Nebet y Hetepet.

J

Jentiamentiu (Jentiamenti): dios de la fertilidad de Abidos que se convirtió en un dios funerario. Su nombre significa «El más importante de los Occidentales» (también se le llama «El primero de los Occidentales») en referencia a su papel como dios de los muertos (asociado con el oeste). Posteriormente Osiris asimiló su nombre y sus atributos.

Jepri: aspecto de Ra, el dios del sol, en su forma matutina, representado por el escarabajo.

Jerti (Kherti): dios del inframundo con cabeza de carnero que transportaba a los muertos en su último viaje al más allá. En el Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.) se decía que gobernaba el más allá con Osiris. Jerti reinaba sobre la entrada y los pasillos que conducían al Salón de la Verdad, mientras que Osiris lo hacía sobre el Salón y el Campo de los Juncos. Otros dioses recibían a los muertos cuando llegaban al más allá y luego se les conducía al Salón de la Verdad para ser juzgados por Jerti. En este papel era benévolo, pero algunas inscripciones sugieren que era un enemigo del orden que amenazaba al rey difunto en su entrada al inframundo. A la inversa, también se le representa protegiendo al rey.

Jnum (Khnum): también conocido como «El Gran Alfarero», Jnum fue un dios primitivo del Alto Egipto, probablemente originario de Nubia. En los primeros mitos, era el dios que formaba a los seres humanos a partir de la arcilla del río Nilo y luego los mantenía en alto para que la luz de Ra pudiera brillar sobre ellos y darles vida. A continuación, se les colocaba en un útero del que nacían en la tierra. Jnum es representado como un dios con cabeza de carnero que simboliza la virilidad y la fertilidad. Formaba una tríada con los dioses Anuket y Satis en Elefantina, en la frontera egipcia de Nubia. Está vinculado al dios Jerti, otro dios con cabeza de carnero, aunque una entidad completamente diferente. Es el dios patrón de los alfareros y de los que trabajan la cerámica.

Jonsu (Kons, Chonsu, Khensu o Chons): su nombre significa «El Viajero» y era el dios de la luna. Formaba una de las tríadas más importantes e influyentes de Tebas junto con su padre Amón y su madre Mut. Se le representa como una momia que sostiene el báculo y el mayal con un ureo y un disco lunar en la cabeza. Jonsu sustituyó al anterior dios Montu como hijo de Mut y también adoptó sus cualidades protectoras. En la época del Reino Nuevo (1570-1069 a.C.) era extremadamente popular y se le adoraba como el mayor de los dioses después de Amón. Se le asociaba con la curación y se creía que las imágenes de Jonsu tenían habilidades milagrosas para curar a los enfermos al instante.

Júpiter-Amón: versión romana de Zeus-Amón, rey de los dioses, adorado en el oasis de Siwa en Egipto.

K

Kagemni: visir del rey Seneferu (hacia 2613-2589 a.C.) que escribió el texto de sabiduría conocido como Instrucciones de Kagemni, tan importante que se convirtió en instrucción obligatoria para los hijos de la monarquía. Fue deificado después de su muerte y adorado como dios de la sabiduría.

Khentekhtai (Jente-Jtai): dios cocodrilo adorado en la dinastía IV (hacia 2613-2498 a.C.) en la ciudad de Atribis. Horus asimiló posteriormente su nombre y sus cualidades protectoras.

Kuk y Kauket: dioses de la oscuridad y la noche, miembros de la Ogdóada original de Hermópolis. Kuk y Kauket eran los aspectos masculinos y femeninos de la oscuridad, pero no estaban asociados con el mal. Kuk era el dios de las horas anteriores al amanecer y se le conocía como «Portador de la Luz», ya que guiaba la barca solar del dios Ra hacia el cielo desde el inframundo. Kauket, su equilibrio femenino, se representaba como una mujer con cabeza de serpiente también llamada «Portadora de la Oscuridad» que presidía las horas del crepúsculo cuando el sol se ponía y guiaba la barca solar hacia el inframundo.

L

Lago de los Lirios (de las Flores): superficie de agua en el más allá que cruzaban las almas de los muertos justificados para llegar al paraíso en el Campo de los Juncos. En el Libro de los Muertos, se dice que las almas justificadas pueden nadar y disfrutar en las orillas de este lago.

Lates (pez): perca del Nilo sagrada para la diosa Neit, adorada como entidad divina bajo Esna.

M

Maahes (Mahes, Mihos o Misis): poderoso dios solar protector de los inocentes representado como un hombre con cabeza de león que portaba un largo cuchillo o un león. Su nombre está vinculado a la diosa de la armonía y la verdad, Ma'at, y puede significar «Verdadero ante Ma'at». Esta interpretación es probable, ya que sus otros nombres incluyen «Señor de la Matanza» y «El Señor Escarlata», en referencia a su castigo a los que violaban el orden sagrado de la vida presidido por la diosa. Comúnmente se entendía que era el hijo de Bastet, pero también se le conoce como hijo de Sejmet, algo natural ya que ambos estaban asociados con los gatos/leones. Posiblemente era un aspecto del dios Nefertum, también hijo de Bastet, y formaba una tríada con Nefertum e Imhotep en Menfis. Vinculado por los griegos con las Furias debido a su naturaleza vengativa.

Ma'at: diosa de la verdad, la justicia y la armonía, una de las deidades más importantes del panteón egipcio. Establecía las estrellas en el cielo y regulaba las estaciones. Encarnaba el principio de ma'at (armonía), fundamental en la cultura del antiguo Egipto. Ma'at caminaba con uno a través de la vida, estaba presente en la forma de la Pluma de la Verdad en el juicio del alma después de la muerte, y continuaba como una presencia en el paraíso del Campo de los Juncos. Se la representa como una mujer que lleva una corona con una pluma de avestruz. La palabra significa «Lo que es Recto» y el concepto de armonía infundía todos los aspectos de la vida de un egipcio. Hay un momento para cada acción y aspecto de la existencia dentro del ma'at, pero todos deben ser reconocidos y actuados en los momentos apropiados.

Mafdet (Mefdet): diosa primitiva de la justicia que pronunciaba juicios y la ejecutaba con rapidez. Su nombre significa «La que Corre» por la rapidez con la que impartía justicia. Es la primera deidad felina de Egipto, anterior a Bastet y Sejmet. Protegía de las picaduras venenosas, especialmente de los escorpiones, y es anterior a Serket, que posteriormente asumió esa función. Todas las cualidades de Mafdet fueron asimiladas posteriormente por otras deidades femeninas, pero Mafdet siguió siendo una diosa popular desde el Periodo Dinástico Arcaico (hacia 3150-2613 a.C.) hasta el Reino Nuevo (1570-1069 a.C.), cuando aparece como jueza en la otra vida. Se la representa como una mujer con cabeza de gato, guepardo, leopardo o lince que sostiene la cuerda y la espada del verdugo.

Mandulis (Marul o Merwel): deidad solar nubia adorada por los egipcios en File y Kalabsha, ambas en el extremo del Alto Egipto, cerca de la frontera nubia. El primer templo dedicado a él se construyó en Kalabsha durante la dinastía XVIII (hacia 1550-1292 a.C.). Se le identificaba con Ra y Horus y se le representaba como un halcón con un tocado de cuernos (la corona de hemhem) o como un humano con la misma corona con serpientes. En su asociación con Ra aparecía como niño, simbolizando el sol de la mañana, y como adulto representando el día posterior.

Mau: gato divino que, en algunas historias, está presente en el amanecer de la creación como un aspecto de Ra. Protegía el Árbol de la Vida, que contenía los secretos de la vida eterna y el conocimiento divino, de la malvada serpiente Apofis. La historia de Mau y el árbol se cuenta en el Hechizo 17 del Libro Egipcio de los Muertos, donde queda claro que el gato es Ra personificado. El hechizo 17 también afirma que este es el origen de los gatos en la tierra.

Mehen: dios serpiente que se envolvió alrededor de Ra en la barca solar para protegerlo de los ataques de Apofis. En los primeros mitos se le muestra protegiendo a Ra mientras Set lucha contra la serpiente.

Meheturet: antigua diosa del cielo y una de las deidades más antiguas de Egipto. Es la diosa vaca celestial que surgió de las aguas primordiales del caos para dar a luz al dios del sol Ra al principio de los tiempos. Su nombre significa «Gran Inundación» y está asociada a la fertilidad y la abundancia. Tras dar a luz al sol, lo colocaba entre sus cuernos y cada mañana lo elevaba al cielo. Sus cualidades fueron asimiladas posteriormente por Hathor.

Mehit (Mehyt): diosa de la luna del Periodo Dinástico Arcaico (hacia 3250-2613 a.C.) identificada con el concepto de la diosa lejana que parte de Ra y regresa para traer transformaciones. Suele representarse como una leona reclinada con tres palos que sobresalen por detrás. Consorte de Anhur.

Mekhit: diosa de la guerra, probablemente originaria de Nubia, representada como una leona rugiente y asociada a la luna. Simbolizaba el aspecto vengativo del Ojo de Ra. En un mito, el Ojo de Ra parte hacia Nubia, donde se transforma en una leona. El dios Onuris la caza y la devuelve a Ra, donde se transforma (o da a luz) a Menhit, que se convierte en consorte de Onuris. Fue adorada en Abidos en el centro de culto que la honra a ella y a Onuris. La historia de Menhit, Onuris y el Ojo de Ra es un ejemplo del motivo de la Diosa Distante donde el ojo deja a Ra y regresa o es devuelto, trayendo la transformación.

Menhit (Menhyt): deidad solar que representaba la frente del dios solar Ra, presentada como una leona reclinada. Se la adoraba en la región del Delta y se la asociaba con Neit y Uadyet como diosa protectora.

Meret: diosa de la música que ayudaba a establecer el orden cósmico por medio de la música. Era una diosa menor que acabó siendo totalmente eclipsada por Hathor en lo que respecta a la música. Hathor se asoció con el sistro específicamente y con la música en general, pero, anteriormente, Meret era la diosa que «dirigía» la sinfonía del orden que acompañaba a la creación.

Meretseger: diosa protectora con forma de cobra venerada en Tebas. En concreto, custodiaba la necrópolis del Valle de los Reyes.

Mesjenet: diosa del parto y una de las deidades más antiguas de Egipto, estaba presente en el nacimiento de la persona, creaba su ka (aspecto del alma) y lo insuflaba en su cuerpo. De este modo, proporcionaba el destino de la persona a través de su carácter. También estaba presente en el juicio del alma en la otra vida como consoladora y, por lo tanto, acompañaba al individuo en su nacimiento, a lo largo de su vida y después de su muerte. Se la representa como un ladrillo de parto (la piedra sobre la que las mujeres se ponían en cuclillas para dar a luz) con la cabeza de una mujer o una mujer sentada con un ladrillo de parto en la cabeza. Su función de proporcionar el destino de una persona fue asumida con el tiempo por las Siete Hathores, pero siguió siendo venerada en los hogares a lo largo de la historia de Egipto.

Mestjet: diosa con cabeza de león adorada en Abidos como uno de los muchos aspectos del Ojo de Ra. Sin duda aparecía en las historias de la Diosa Distante, como suelen hacer las deidades asociadas al Ojo de Ra, pero no se ha encontrado ninguna historia hasta ahora. Sólo se la conoce por una estela de Abidos que la muestra de pie con el ankh en una mano y un bastón en la otra mientras una mujer y su hija se acercan a rendirle homenaje.

Min: antiguo dios de la fertilidad del periodo predinástico (hacia 6000-3150 a.C.), era el dios de los desiertos orientales que vigilaba a los viajeros, y también se le asociaba con el barro negro y fértil del Delta egipcio. Aparece como esposo de Isis y padre de Horus en las primeras inscripciones, por lo que se le asocia con Osiris. Se le representa como un hombre que sostiene su pene erecto en una mano y el bastón de mando en la otra.

Mnevis (Mer-Wer o Nem-Wer): toro sagrado de Heliópolis, considerado un aspecto del dios solar Ra. Era un toro vivo seleccionado de una manada por su pelaje completamente negro. Solo podía existir un toro Mnevis a la vez y se elegía otro cuando el anterior moría. Finalmente fue asimilado por Apis.

Montu: dios halcón que adquirió importancia en la dinastía XI de Tebas (hacia 2060-1991 a.C.). Su nombre fue tomado por los tres gobernantes de la dinastía en la forma de Mentuhotep (Montuhotep) que significa «Montu está Complacido». Con el tiempo se asoció con Ra como el dios solar compuesto Mont-Ra y se con Horus como dios de la guerra. Los griegos lo equipararon con Apolo.

Mut: diosa madre primitiva que probablemente tuvo un papel menor durante el período predinástico (hacia 6000-3150 a.C.), pero que más tarde se hizo importante como esposa de Amón y madre de Jonsu, parte de la tríada tebana. Mut era una deidad protectora asociada a Bastet y Sejmet. Vigilaba a las personas en vida y, en el conjuro 164 del Libro de los Muertos, se la representa como salvadora de las almas atrapadas por los demonios en el más allá. También era la protectora divina del rey y del Estado que carbonizaba a los conspiradores y traidores en su brasero de fuego.

N

Nebethetpet: diosa adorada en Heliópolis como la personificación de la mano de Atum, el principio activo y femenino del dios.

Nefertum (Nefertem): dios del perfume y los aromas dulces. Nefertum nació del capullo de la flor de loto azul en los albores de la creación y fue originalmente un aspecto de Atum. Su nombre significa «Hermoso Atum». Más tarde se le consideró una deidad propia y se le asoció con las flores de olor dulce, con el renacimiento y la transformación por su vínculo con el dios del sol y las flores. En la medicina egipcia se le invocaba para obtener aromas curativos para sanar enfermedades y se le asociaba con el incienso.

Neftis: diosa funeraria, uno de los cinco primeros dioses nacidos de Geb y Nut tras la creación del mundo, es esposa de Set, hermana gemela de Isis y madre de Anubis. Su nombre significa «Señora del Recinto del Templo» o «Señora de la Casa», en referencia a una casa o templo celestial. Se la representa como una mujer con una casa en la cabeza. A Neftis se la considera de forma generalizada e incorrecta como una deidad menor, cuando en realidad fue adorada en todo Egipto desde los primeros periodos hasta la última dinastía que gobernó el país. Se la consideraba la diosa oscura frente a la luz de Isis, pero esto no tenía ninguna connotación negativa, sino de equilibrio. Neftis ocupa un lugar destacado en el mito de Osiris cuando se transforma en la forma de Isis para seducir a Osiris, cuando revela la ubicación del cuerpo de Osiris a Set y cuando ayuda a su hermana a revivir al rey muerto. Se la conocía como «Amiga de los Muertos» por su cuidado de las almas en el más allá; y las plañideras profesionales en los funerales, que fomentaban la expresión abierta del dolor, eran conocidas como las «Volantines de Neftis». En el texto Las lamentaciones de Isis y Neftis, ella llama al alma de Osiris de entre los muertos. Este texto se recitaba regularmente en festivales, servicios y funerales en todo Egipto.

Nephthys Amulet
Amuleto de Neftis
Rama (CC BY-SA)

Nehebkau (Nehebu-Kau): «El que Une el Ka», dios protector que unía el ka (aspecto del alma) con el cuerpo al nacer y el ka con el ba (aspecto alado del alma) después de la muerte. Se le representa como una serpiente y, al igual que Heka, siempre ha existido. Nehebkau nadó en las aguas primordiales en los albores de la creación antes de que Atum surgiera del caos para imponer el orden.

Nehmetawy: diosa protectora cuyo nombre significa «La que Abraza a los Necesitados». Se la adoraba en Hermópolis, donde se la consideraba la esposa de Nehebkau. En otras regiones, era la consorte del dios de la sabiduría y la escritura, Thot.

Neit: una de las deidades más antiguas y duraderas del antiguo Egipto, adorada desde el periodo predinástico (hacia 6000-3150 a.C.) hasta la dinastía ptolemaica (323-30 a.C.), la última en gobernar Egipto antes de que fuera tomado por Roma. Fue una diosa de la guerra, diosa creadora, diosa madre y diosa funeraria en su época y patrona de la ciudad de Sais en el Delta del Nilo. Fue la diosa más importante del Bajo Egipto en los inicios de la historia y siguió ocupando un lugar destacado en el culto durante milenios. En las primeras representaciones se la ve con un arco y flechas y uno de sus epítetos era «Señora del Arco». Como diosa creadora se la identificaba con las aguas del caos (Nun) antes de la creación y, en este papel, se la llama «Abuela de los dioses» o «Madre de los dioses». Se creía que había inventado el nacimiento y estaba estrechamente asociada a las cosas vivas y crecientes. Como diosa madre, es la mediadora de las disputas de los dioses, sobre todo como diosa que resuelve la cuestión de si Horus o Set debe gobernar Egipto cuando el tribunal de los dioses no puede decidir. También se destacó como diosa funeraria que velaba por los muertos. Su estatua aparece con las de Isis, Neftis y Serket en la tumba de Tutankamón. Es la diosa guardiana de Duamutef, uno de los Cuatro Hijos de Horus que vigilan los vasos canopos de las tumbas, y también se la representa como justa jueza de los muertos en el Salón de la Verdad.

Nejbet: diosa protectora con forma de buitre que protegía el Alto Egipto, asociada a Uadyet, protectora del Bajo Egipto. Las dos son conocidas como «Las Dos Damas».

Nejeny: dios protector en forma de halcón que era el patrón de la ciudad de Nejen en el periodo predinástico (hacia 6000-3150 a.C.). Sus atributos fueron finalmente asumidos por Horus.

Neper: dios del grano, hijo de la diosa de la cosecha Renenutet. Era la personificación del maíz y estaba asociado a Osiris como dios de la fertilidad. Neper es anterior a Osiris y puede haber sido uno de los primeros dioses que prefiguran el Mito de Osiris. El Texto del Ataúd II.95 se refiere a él como el dios «que vive después de haber muerto» y las inscripciones lo relacionan con la figura del dios que muere y revive antes de la popularidad de Osiris.

Nun (Nuu) y Nunet: personificación del caos primordial del que surgió el mundo. Nunet es su aspecto femenino y consorte. Nu es considerado comúnmente como el «Padre de los dioses», mientras que a Nunet sólo se le menciona en relación con la Ogdóada, la agrupación de ocho dioses primordiales, cuatro varones que coinciden con cuatro mujeres, que representan los elementos originales de la creación. En algunos mitos posteriores, la diosa Neit se asocia con Nun.

Nut: diosa del cielo primordial que personificaba el toldo de los cielos, esposa de Geb (tierra), madre de Osiris, Isis, Set, Neftis y Horus el Viejo. Después de que el túmulo primordial surgiera de las aguas del caos en la creación, Atum (Ra) envió a sus hijos Shu y Tefnut a crear el mundo. Cuando regresaron, se sintió tan feliz que derramó lágrimas de alegría que se convirtieron en seres humanos. Estas criaturas no tenían dónde vivir, así que Shu y Tefnut se aparearon para dar a luz a Geb (tierra) y Nut (cielo). Su relación era tan íntima que perturbó a Atum, quien empujó a Nut a lo alto de Geb y la fijó allí. También decretó que no podía dar a luz en ningún día del año. Thot, el dios de la sabiduría, apostó con Iah, dios de la luna, y ganó cinco días de luz lunar que transformó en días. Nut pudo entonces dar a luz a sus cinco hijos en cinco días consecutivos de julio que no formaban parte del origen de Atum. En algunas versiones de la historia es Jonsu quien pierde la apuesta con Thot.

O

Ogdóada: ocho dioses que representan los elementos primordiales de la creación: Nu y Nunet (agua); Heh y Hauhet (infinito), Kuk y Kauket (oscuridad), Amón y Amunet (ocultación, oscuridad). El concepto de equilibrio, tan importante para la cultura egipcia, se personificaba en las diversas ogdóadas de los dioses/espíritus egipcios del lugar.

Onuris (Anhur): dios de la guerra y la caza. Su nombre significa «El que Trae de Vuelta al Lejano», lo cual es una referencia a la historia sobre la recuperación del Ojo de Ra de Nubia. En esta historia, el Ojo de Ra sale de Egipto y se transforma en un león. Onuris da caza al león, lo captura y lo devuelve a Ra, donde se transforma en la diosa Mekhit, que se convierte en su consorte. Esta historia es un ejemplo del tema de la diosa Distante en el que el Ojo de Ra parte del dios del sol y luego es devuelto (o se devuelve a sí mismo) trayendo la transformación. Onuris era considerado un hijo de Ra y estaba asociado con el dios Shu. Su imagen (como Anhur) aparecía en los estandartes del ejército egipcio, ya que los llevaba a la guerra, los protegía en la batalla y los traía a casa sanos y salvos. Era el dios patrón del ejército egipcio y de los cazadores.

Osiris: señor y juez de los muertos, uno de los cinco primeros dioses nacidos de Nut en los albores de la creación, y uno de los más populares y longevos de Egipto. Su nombre significa «Poderoso» o «Potente». Osiris era originalmente un dios de la fertilidad que creció en popularidad e influencia a través del Mito de Osiris en el que su hermano Set le mata y su esposa Isis le devuelve a la vida. Es padre del dios del cielo Horus, y desciende al inframundo como Juez de los Muertos. En el Libro de los Muertos se le menciona con frecuencia como el juez justo en el Salón de la Verdad que pesa los corazones de las almas de los muertos contra la pluma blanca de Ma'at. Es un ejemplo primitivo de la figura del dios que muere y resucita en la mitología, que inspira la versión posterior de esta figura en Jesucristo. Los reyes egipcios se identificaban con Osiris en la muerte y se le suele representar como una momia (que simboliza la muerte) y con la piel verde o negra (que simboliza la fertilidad de la región del Nilo y la vida). Era tan popular que los habitantes del antiguo Egipto pagaban para que sus cuerpos fueran enterrados en Abidos, cerca de su centro de culto, y los que no podían permitírselo pagaban para que se les erigieran monumentos conmemorativos a ellos o a sus seres queridos en Abidos, creyendo que la proximidad a Osiris en la tierra garantizaba un acceso más fácil al paraíso tras la muerte. Su culto se fusionó naturalmente con el de su esposa, por lo que el culto a Isis, con su simbolismo de la salvación, la vida eterna, el dios que muere y resucita, y el hijo divino nacido de una madre virgen, influiría posteriormente en el desarrollo del cristianismo primitivo.

Egyptian God Osiris
El dios egipcio Osiris
A.K. (Copyright)

Osiris-Apis: el toro Apis, tradicionalmente asociado al dios Ptah, se vinculó a Osiris a medida que este último se hizo más popular. En Saqqara, los sacerdotes comenzaron a adorar a un dios híbrido al que llamaron Osiris-Apis, que era el dios en forma de toro. Al igual que el tradicional toro de Apis, un toro vivo se consideraba una encarnación del dios mismo. Cuando el toro sagrado moría, era momificado con el mismo cuidado que un rey.

P

Pajet: diosa cazadora en forma de leona, su nombre significa «La que Rasca» o «Desgarradora». Era consorte de Horus y estaba asociada a los aspectos vengativos de Sejmet y a la justicia de Isis. Se creía que cazaba por la noche y aterrorizaba a sus enemigos.

Panebtawy: dios niño, personificación del rey como hijo divino de Horus y de Horus como niño. Se le representaba como un niño con el dedo en los labios, prefigurando la imagen posterior de Harpócrates, la versión griega de Horus niño. Su nombre significa «Señor de las Dos Tierras». Era hijo de Tasenetnofret, una diosa local de Kom Ombo que era una manifestación de Hathor.

Pataikos: deidades amuleto secundarias que representaban el poder del dios Ptah. Se les representaba como dioses enanos y se llevaban como protección.

Peteese y Pihor: dos hermanos humanos conocidos como «los Hijos de Kuper» que se ahogaron en el río Nilo cerca de Dendur. Fueron deificados por su asociación con Osiris, derivada de su muerte en el río, y fungieron como deidades locales de protección. César Augusto construyó un templo en su honor en Dendur, que ahora se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Los relieves del templo muestran a los dioses-hermanos ofreciendo regalos a Isis.

Pico: conocido como «Cumbre del Oeste», la personificación del pico más alto de los acantilados que ensombrecían el Valle de los Reyes y adorado por los trabajadores de Deir-el-Medina como poder protector.

Ptah: uno de los dioses egipcios más antiguos que aparece en el Primer Periodo Dinástico (hacia 3150-2613 a.C.) pero que probablemente data del Periodo Predinástico (hacia 6000-3150 a.C.). Ptah era el gran dios de Menfis, creador del mundo, señor de la verdad y dios principal de la ciudad de Menfis y sus alrededores aproximadamente en el año 3000 a.C. Ptah era originalmente la figura que se encontraba en la Colina Primigenia de ben-ben en el momento de la creación del mundo. Probablemente fue un antiguo dios de la fertilidad y se le asocia con el árbol de la moringa, bajo el que, según un antiguo mito, le gustaba descansar. Era el dios patrón de los escultores y artesanos, así como de los constructores de monumentos, ya que se creía que había esculpido la tierra. A veces se le conoce como Ptah-Nun o Ptah-Nunet en su aspecto creativo, lo que le vincula con las sustancias primordiales de la Ogdóada. Se le representa como un hombre momificado con un casco de calavera que sostiene el cetro de autoridad de Was con los símbolos del ankh y el dyed en la parte superior.

Ptah-hotep: autor de uno de los más famosos Textos de Sabiduría, que fue deificado tras su muerte y honrado con su propio culto.

Ptah-Socar-Osiris: dios híbrido de estos tres, asociado con la creación, la muerte y el renacimiento. Adorado en el periodo del Reino Medio (2040-1782 a.C.).

Q

Qebehsenuf: dios protector, uno de los Cuatro hijos de Horus que protegía el vaso canopo de los intestinos. Presidía el oeste, tenía forma de halcón y era vigilado por Serket.

Qebehut (Kebehwet o Kabechet): originalmente una deidad serpiente celestial que pasó a ser conocida como la hija de Anubis y deidad funeraria. Proporcionaba agua pura y fresca a las almas de los difuntos mientras esperaban el juicio en el Salón de la Verdad. Estaba asociada a Neftis como amiga de los muertos.

Qebhet: véase Qebehut.

Qudshu (Qadesh): diosa siria del amor, consorte del dios de la guerra Reshef, asimilada al culto egipcio durante el Reino Nuevo (1570-1069 a.C.), diosa del placer sexual y del éxtasis sagrado, asociada a Hathor, Anat y Astarté. Su nombre significa «Santa» y siempre se la representa como una mujer delgada y desnuda que sostiene los símbolos del erotismo y la fertilidad: flores de loto en su mano derecha y serpientes o tallos de papiro en la izquierda. Era muy venerada en todo Egipto. Su culto recreaba el matrimonio sagrado entre Qudshu y Reshef, un ritual asociado desde hace tiempo al culto de Ishtar/Inanna en Mesopotamia y al de Astarté en Fenicia.

R

Ra (Atum o Re): el gran dios del sol de Heliópolis cuyo culto se extendió por todo Egipto hasta convertirse en el más popular en la dinastía V (2498-2345 a.C.). Las pirámides de Guiza se asocian a Ra como señor supremo y dios creador que gobernaba la tierra de los vivos y de los muertos. Conduce su barca solar por los cielos durante el día, mostrando otro aspecto según avanza el sol por el cielo, y luego se sumerge en el inframundo al atardecer, donde la serpiente primordial Apep (Apofis) amenaza la barca y los otros dioses y las almas de los muertos justificados deben defenderla. Ra era uno de los dioses más importantes y populares de Egipto. Incluso cuando el dios Amón adquirió protagonismo, la posición de Ra no disminuyó y se fusionó con Amón para convertirse en Amón-Ra, el dios supremo.

Ra-Horajty (Raharakty o Ra-Harajty): dios halcón sincretismo de Ra y Horus que personificaba el sol en los dos horizontes, la salida y la puesta del sol. Horajty significa «Horus del Horizonte». Se le representa como un hombre con cabeza de halcón que lleva el disco solar como corona.

Rattaui (Raet o Raet-Tawy): aspecto femenino de Ra. Se la asocia con Hathor y se la representa muy parecida a Hathor con el ureo en la cabeza sosteniendo el disco solar, a veces con dos plumas sobre el disco.

Renenutet (Renenet o Ernutet): diosa muy importante representada como una cobra o una cobra encabritada con cabeza de mujer. Su nombre significa «Serpiente que Alimenta» y era la diosa de la lactancia y la crianza de los niños. Con el tiempo, se asoció estrechamente con Mesjenet, diosa del parto y del destino, e incluso la superó para determinar la duración de la vida de una persona y los acontecimientos importantes que le ocurrirían. Aparte de Mesjenet, también se la asociaba con Neit y a veces se la consideraba la madre de Osiris; con Isis como esposa de Osiris y madre de Horus; o como esposa o consorte de Atum. En el más allá aparecía como la «Señora de la Justificación», relacionándola con la diosa Ma'at. Se creía que protegía la ropa del rey en la otra vida, por lo que también se la conocía como la «Señora de las Vestimentas». Como tal, se personificaba como una cobra que escupía fuego y ahuyentaba a los enemigos del rey. También era una diosa del grano conocida como «Señora de los Campos Fértiles» y «Señora de los Graneros», protegía la cosecha y era la madre de Nepri, dios del grano. Como diosa de la fertilidad, se la relacionaba además con el río Nilo y las inundaciones, así como con Hapi, el dios del barro fértil del Nilo.

Renpet: diosa que personifica el año. En las inscripciones se la representa con una rama de palma con hendiduras que simbolizan el paso del tiempo, la imagen jeroglífica del «año». No tenía un culto formal ni un templo, pero formaba parte de la concepción egipcia del tiempo, impregnado, como todo lo demás, de personalidad y vitalidad.

Reret: deidad protectora con forma de hipopótamo cuyo nombre significa «Cerda». Representaba la constelación de Draco y era la protectora de la barcaza solar en su paso por el inframundo. Como constelación, a veces se la conoce como Reret-weret («La Gran Cerda») y se la denominaba Señora del Horizonte. Está asociada con la más conocida diosa hipopótamo Tueris y, como diosa del cielo y fuerza protectora, con Hathor y Nut.

Reshef: dios de la guerra sirio asimilado al culto egipcio durante el período del Reino Nuevo (1570-1069 a.C.), consorte de la diosa del placer sexual y del éxtasis sagrado Qudshu (Qadesh) y era adorado con ella en una tríada que incluía al dios de la fertilidad Min. El matrimonio sagrado de Qudshu y Reshef era recreado por sus seguidores, vinculando el culto al de Inanna/Ishtar de Mesopotamia, que seguía el mismo ritual desde hacía mucho tiempo. Reshef está además vinculado a Mesopotamia por su identificación en la iconografía con el dios de la guerra mesopotámico Nergal. Como dios de la pestilencia, también se le relaciona con Set, dios del caos y de las tierras áridas. Reshef es representado uniformemente como un fuerte guerrero que sostiene un báculo de guerra alzado y lleva una falda y una larga barba de estilo mesopotámico.

Ruty: dioses leones gemelos que representaban los horizontes oriental y occidental. Su nombre significa «Par de Leones». Originalmente estaban asociados con Shu y Tefnut como deidades del cielo y finalmente se vincularon con Ra y la barca solar.

S

Sah: dios astral, personificación de la constelación de Orión, generalmente emparejado con Sotis (Sopdet) como representaciones de las formas astrales de Osiris e Isis. En los Textos de las Pirámides se le llama «Padre de los Dioses» y era un aspecto importante de los ritos funerarios en los que daba la bienvenida al rey a la otra vida. Conocido también como el «Morador de Orión», el capítulo 186 de los Textos de las Pirámides da la bienvenida al alma, «En el nombre del Morador de Orión, con una estación en el cielo y una estación en la tierra», lo que puede entenderse como «con una estación en el cielo después de una estación en la tierra». Se le representa como un hombre que sostiene el ankh y el cetro parado en un barco rodeado de estrellas en un cielo nocturno.

Satet (Satis o Satit): diosa de la frontera sur de Egipto con Nubia y asociada a Elefantina en la región de Asuán. Su nombre aparece por primera vez en jarras de piedra de Saqqara que se colocaron dentro de las cámaras inferiores de la pirámide escalonada de Zoser (hacia 2670 a.C.) y se cree que es una diosa antigua del Periodo Predinástico de Egipto (hacia 6000-3150 a.C.). A veces se la considera la consorte de Jnum, dios del Nilo en Elefantina, donde los egipcios creían que se originaba el río, y se la asocia con el Ojo de Ra y la diosa Distante en algunos relatos en los que regresa desde una gran distancia para traer la transformación. En este sentido, se la relaciona con la inundación del Nilo. También con Sotis (Sopdet), la personificación de la estrella Sirio, cuya aparición en el cielo nocturno anunciaba la inundación. Se la representa como una mujer que lleva la corona blanca del Alto Egipto con cuernos de antílope.

Sebiumeker: dios guardián que era una deidad importante en Meroe, Kush como dios de la procreación y la fertilidad. Sebiumeker está asociado con Atum como dios creador y puede haber sido el dios supremo del panteón en la región que es el actual Sudán. Sus estatuas, junto con las de otro dios denominado Tabo, se han encontrado a menudo cerca de las puertas, lo que ha dado lugar a la interpretación de que era un dios guardián. Sin embargo, puede que no lo fuera: su emplazamiento en las puertas podría tener algún significado relacionado con la transformación, especialmente cuando se coloca en las puertas de los templos.

Sed: antigua deidad chacal cuyo nombre aparece por primera vez en la Piedra de Palermo de la dinastía V (2498-2345 a.C.), y que probablemente era mucho más antigua. Era el protector de la realeza y del rey en particular. Presidía el Festival Sed (también conocido como Festival Heb-Sed) que se celebraba cada treinta años de gobierno de un rey para rejuvenecerlo. Con el tiempo fue asimilado por Upuaut o puede ser que Upuaut (cuyo nombre significa «Abridor de los Caminos») fuera simplemente uno de los epítetos de Sed que se hizo más popular. Como protector del rey divino, Sed estaba asociado a la justicia y, por tanto, vinculado a la diosa Ma'at.

Sefjet-Abwy (Safej-Aubi): véase Seshat.

Sejmet: una de las diosas más importantes del antiguo Egipto. Sejmet era una deidad leonina representada como una mujer con cabeza de león. Su nombre significa «Poderosa» y suele interpretarse como «la Poderosa Hembra», diosa de la destrucción y la curación, de los vientos del desierto y de la brisa fresca. Era la hija de Ra y aparece en una de las historias más importantes relacionadas con el tema del Ojo de Ra/diosa Distante. Cuando Ra se cansó de los pecados de la humanidad, envió a Sejmet a destruirlos. Asoló la tierra hasta que los otros dioses imploraron a Ra que la detuviera antes de que los humanos fueran destruidos por completo. Ra hizo teñir de rojo una tinaja de cerveza para atraer la sed de sangre de Sekhmet y la dejó en Dendera, donde ella la bebió y cayó en un profundo sueño. Cuando despertó, se convirtió en la benévola Hathor. Sin embargo, Sejmet siguió existiendo en su forma leonina y fue la deidad patrona de los militares por sus poderes de destrucción y venganza. En este sentido, se la conocía como la «Encargada de los Nubios», pero también traía los desastres naturales. Las plagas eran conocidas como «Mensajeros de Sejmet» o «Matadores de Sejmet». De la misma manera que podía traer los vientos del desierto, podía desviarlos, y lo mismo con la peste: al igual que había traído la peste, podía curarla y era conocida como «Señora de la Vida», por ello era frecuentemente invocada en los hechizos y conjuros de curación por los antiguos médicos. Estaba estrechamente asociada con otras deidades leoninas como Bastet y Pajet, y se pensaba que era el aspecto agresivo y violento de la diosa Mut.

Sepa: dios protector en forma de ciempiés con cabeza de asno o cuernos, conocido como «el Ciempiés de Horus». Era adorado como la deidad que protegía de las mordeduras de serpiente y ya en el periodo predinástico (hacia 6000-3150 a.C.) se veneraba alguna figura de Sepa. Tenía su propio templo en Heliópolis, donde se le asociaba con Osiris en una forma momificada que simbolizaba sus poderes protectores en el más allá.

Serapis: dios híbrido creado por Ptolomeo I Sóter de Egipto (reinando entre 323-283 a.C.), primer gobernante de la pinastía ptolemaica (323-30 a.C.), la última que gobernó Egipto antes de que fuera tomado bajo el gobierno romano. Serapis era una mezcla de Osiris y Apis y su carácter y atributos eran una mezcla de estas dos deidades egipcias con los dioses griegos Zeus, Helios, Dioniso, Hades y Asclepio. Era la deidad suprema adorada en el famoso Serapeum, cerca de la Biblioteca de Alejandría. Ptolomeo I quería crear el tipo de sociedad multicultural que había intentado su difunto comandante y modelo Alejandro Magno, y Serapis era un componente importante para ello: una mezcla completa de ideales egipcios y griegos que se ajustaba al tipo de sociedad que Ptolomeo I fomentaba.

Seret: diosa leonina protectora probablemente de orígenes libios. Solo se la menciona en una inscripción de la dinastía V (2498-2345 a.C.) como diosa de una región de Egipto habitada principalmente por libios: el tercer nome (provincia) del Bajo Egipto. Al igual que las demás divinidades leoninas, es una feroz protectora de sus seguidores y se encarga de vengar los agravios.

Serket (Selket, Serqet o Serkis): divinidad protectora e importante diosa funeraria que probablemente se originó en el Periodo Predinástico (hacia 6000-3150 a.C.) y se mencionó por primera vez durante la dinastía I de Egipto (hacia 3150-2890 a.C.). Se la conoce por su estatua de oro encontrada en la tumba de Tutankamón. Serket era una diosa escorpión representada como una mujer con un escorpión en la cabeza y los brazos extendidos en actitud protectora. Es posible que fuera una diosa madre primitiva que evolucionó hasta convertirse en una deidad que protegía a las personas (especialmente a los niños) del veneno de los escorpiones y, posteriormente, en una que protegía de todo tipo de veneno. Una historia conocida como Isis y los Siete Escorpiones cuenta que una vez Isis fue insultada por una mujer rica y Serket, que había enviado a sus siete escorpiones como guardaespaldas de Isis, ordenó a uno de ellos que picara al hijo de la mujer. El niño iba a morir por el veneno, pero Isis lo salvó y perdonó a la mujer. Después, Serket siguió el ejemplo de perdón de Isis y protegió a otros niños de los escorpiones. Sus sacerdotes eran en su mayoría médicos que invocaban su nombre para curar. En el más allá, ayudaba a guiar las almas de los muertos al paraíso y protegía cierto tramo peligroso de los viajes. Junto con Isis, Neit y Neftis, vigila a los Cuatro hijos de Horus mientras custodian las vísceras de los muertos en las tumbas.

Seshat (Sefjet-Abwy o Safej-Aubi): diosa de la escritura, los libros, las anotaciones y las medidas. Su nombre significa «la Escriba» y era consorte de Thot, dios de la sabiduría y la escritura (aunque a veces se la representa como su hija), patrona de las bibliotecas, públicas y privadas, y se la conocía como «La que Está al frente de la Casa de los Libros». También era la diosa protectora de los escribas. Como diosa de las medidas, se aseguraba de que el rey midiera correctamente al ordenar la construcción de templos y monumentos y le ayudaba en las mediciones para los rituales. La primera vez que se la menciona es en la dinastía II (hacia 2890-2670 a.C.), cuando ayudaba al rey Jasejemuy en este cometido. Su relación con las mediciones acabó convirtiéndola en la patrona de constructores, arquitectos y de quienes se ocupaban de contar el ganado, otros animales y los prisioneros capturados en la guerra. Aunque nunca tuvo un templo propio, como observa R.H. Wilkinson, «en virtud de su papel en la ceremonia de fundación, formaba parte de la construcción de todos los templos» (167). Se la representa como una mujer con una piel de leopardo sobre una túnica con una cinta en la cabeza que sostiene un bastón con una estrella en la parte superior. En la mano derecha lleva un instrumento de escritura y en la izquierda el tallo de la palma de la mano, que representa el paso de los años.

Set (Seth): dios de la guerra, el caos, las tormentas y la peste. Su nombre se traduce como «Instigador de la Confusión» y «Destructor». Se le representa como una bestia roja con pezuñas hendidas y una cola bifurcada. Constituye el prototipo de la posterior iconografía del diablo cristiano. Originalmente, Set era un dios-héroe que expulsaba a la serpiente Apep (Apofis) de la barca solar y la mataba cada noche. Era un dios del desierto que traía los vientos malignos de las tierras secas al exuberante valle del Nilo y estaba asociado a tierras y pueblos extranjeros. Sus consortes eran Anat y Astarté, diosas asociadas a la guerra y procedentes de países extranjeros, así como Tueris, la benigna diosa protectora del parto y la fertilidad. A menudo se califica a Set de «malvado», y efectivamente manifestaba muchas cualidades malignas, pero los antiguos egipcios no lo consideraban una encarnación del mal o de la oscuridad. Más bien era visto como un equilibrio necesario para dioses como Osiris y Horus, que representaban todo lo noble y bueno, la fertilidad, la vitalidad y la eternidad. Set es más conocido como el primer asesino del mundo en el Mito de Osiris, donde mata a su hermano para usurpar el trono. Isis devuelve a Osiris a la vida, pero, al estar incompleto, desciende al inframundo como Señor de los Muertos. Isis da a luz al hijo de Osiris, Horus, que crece para disputarle el trono. Sus batallas, que duraron ochenta años, se describen en el texto Las Disputas de Horus y Set y se resolvieron según una versión por Isis mientras que, en otra, por Neit con Horus declarado rey legítimo y Set desterrado a las tierras del desierto.

Shai: la personificación del destino, presidía el destino personal y por ello se asociaba a diosas como Mesjenet y Renenutet. Al igual que las Parcas de los antiguos griegos, nadie podía resistirse o alterar las decisiones de Shai. El erudito Wilkinson cita un texto conocido como Instrucciones de Amenemope, que afirma: «Nadie puede ignorar a Shai» (128). Esta afirmación personifica la principal característica de Shai: la inevitabilidad. Se le representa como presente en el pesaje del corazón del alma en el más allá o como un hombre en postura de paciencia. Durante la dinastía ptolemaica (323-30 a.C.), cuando los dioses egipcios se helenizaron, se le conocía como Agathadaimon, la deidad serpiente que podía adivinar el futuro.

Shed: dios protector que evitaba los daños personales causados por animales salvajes o enemigos mortales. Invocado por cazadores y soldados, se le conocía como «El que Rescata» y «el encantador», señor de los animales salvajes y de las armas, y controlaba a ambos para proteger a la persona que invocaba su nombre. También se le buscaba para protegerse de los hechizos mágicos de los enemigos y, posiblemente, de los demonios o fantasmas. Se le representa como un hombre joven con la cabeza afeitada, excepto por la coleta que denota juventud, y lleva una aljaba de flechas. A menudo sujeta serpientes en sus manos como si las aplastara. Con el tiempo, sus atributos fueron asimilados por Horus, aunque seguía siendo venerado por la gente en sus hogares y mediante amuletos.

Shentayet: una desconocida diosa protectora cuyo nombre significa «Viuda» y que estaba asociada con el aspecto de Isis que perdió a su marido y luego lo devolvió a la vida, llamado Isis-Shentayet. Es muy probable que se la invocara como protectora de las viudas, pero las referencias a ella son escasas e Isis cumplía ese papel como tantos otros.

Shepet: diosa protectora que era un aspecto de las deidades hipopótamas Reret o Tueris, adoradas en Dendera. En la iconografía aparece como cualquiera de estas dos, pero con cabeza de cocodrilo.

Shesmetet: diosa leonina protectora conocida como «Señora de Punt» y muy probablemente una diosa importante llevada a Egipto a través del comercio con Punt. Generalmente se la considera un aspecto de Bastet o Sejmet, pero es muy posible que fuera una deidad mucho más antigua cuyos atributos fueron asimilados por las diosas leoninas posteriores. Su nombre se menciona ya en la dinastía I (hacia 3150-2890 a.C.) y se vincula a la faja de Shesmetet, un cinturón de cuentas que llevaban los reyes de la época. Se la representa como una mujer con cabeza de león.

Shesmu: dios del vino y, más tarde, del perfume y la abundancia, personificaba los aspectos positivos y negativos de la embriaguez. Shesmu es representado en el Texto de las Pirámides 403 matando y cocinando a los dioses para el placer del rey y, en el Reino Medio (2040-1782 a.C.) se le veía atormentando las almas de los muertos mientras «colocaba el lazo a los condenados y los acorralaba para matarlos, exprimiendo sus cabezas como si fueran uvas en una sangrienta imagen de destrucción» (Wilkinson, 129). Su imagen fue suavizada por otros que mostraban su lado benigno y pacífico como señor del lagar y esto se atenuó aún más cuando se le asoció con los aceites y los perfumes.

Shu: dios primordial del aire cuyo nombre significa «Vacío». Nació al principio de la creación de Atum (Ra) y fue enviado a crear el mundo con su hermana Tefnut (diosa de la humedad). Los dos estuvieron ausentes tanto tiempo que Atum llegó a echarlos de menos y envió su ojo (el Ojo de Ra) en su búsqueda. Cuando el Ojo regresó con ellos, Atum estaba tan feliz que lloró y sus lágrimas crearon seres humanos. Entonces, ella y Tefnut se aparearon y dieron a luz a Geb (tierra) y Nut (cielo), a quienes Atum separó en lo alto, proporcionando un lugar para que vivieran los humanos. La niebla se le atribuyó como «Lagos de Shu» y las nubes como «Huesos de Shu» y también se le asoció con la luz y el brillo. En este sentido se le llegó a relacionar con Thot y Jonsu, ambos asociados a la luna, por la luz de ésta.

Sia: personificación de la percepción y la reflexión que representaba el corazón (sede de la emoción, el pensamiento y el carácter). Sia formaba una díada con Hu (que representaba la lengua), personificación de la autoridad de la palabra hablada, y una tríada con Hu y Heka, dios de la magia y la medicina, y también la fuerza primordial del universo que daba poder a la vida y sostenía el ma'at. Sia representaba el intelecto, mientras que Hu simbolizaba la palabra de Ptah (o Atum) que llevaba el pensamiento a la realidad y Heka era la fuerza subyacente que les daba poder. Sia se representa como un hombre de pie a la derecha de Ptah (más tarde, Atum/Ra) y sostiene su pergamino de papiro. En el Valle de los Reyes se le ve en las pinturas como miembro de la tripulación a bordo de la barca solar de Ra.

Sobek: importante deidad protectora con forma de cocodrilo o de hombre con cabeza de cocodrilo, Sobek era un dios del agua, también asociado a la medicina y, en particular, a la cirugía. Su nombre significa «Cocodrilo» y era el señor de los pantanos y las zonas húmedas de Egipto. En los Textos de las Pirámides se le considera hijo de Neit y se le rinde culto desde el Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.). Como dios de los humedales, se le asociaba con la fertilidad y la procreación, pero, como dios del cocodrilo, también con la muerte inesperada. Se decía que separaba a las mujeres de sus maridos por capricho. Sobek vivía en una montaña mítica situada en el horizonte desde la que gobernaba, por lo que estaba vinculado a la autoridad del rey, ya que él mismo era el señor de un dominio. Este vínculo con el horizonte lo asociaba con Ra y dio lugar a la forma de Ra conocida como Sobek-Ra. Sobek es uno de los dioses más conocidos del antiguo Egipto y fue extremadamente popular en su época. Sus sacerdotes mantenían cocodrilos vivos en los templos a los que alimentaban abundantemente con los mejores cortes de carne y trataban mejor que a muchos seres humanos de la época. Cuando estos cocodrilos morían se les momificaba y enterraba con el cuidado que se le daba a una persona. También se le asociaba con el Nilo, del que se decía que salía el sudor de Sobek.

Socar (Sequer): dios halcón protector de Menfis que originalmente era una deidad agrícola y una de las más antiguas de Egipto. Su fiesta fue una de las primeras que se observaron y, fusionada con la Fiesta Koiak de Osiris, siguió celebrándose a lo largo de la historia de Egipto. Pasó de ser un dios de la agricultura y el crecimiento a ser el dios de los artesanos y guardián de la necrópolis de Menfis después de que Osiris se hiciera más popular. Socar se representa a menudo como un montículo funerario rodeado de cabezas de halcón, como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón. Se le asocia con el más allá como guardián de la entrada al inframundo y el dios que lleva el alma del rey difunto en su barcaza al paraíso. Con el tiempo, se asoció con Ptah y luego con Osiris para finalmente combinarse en el Reino Medio (2040-1782 a.C.) en Ptah-Socar-Osiris, que era una deidad funeraria híbrida que presidía el más allá.

Sopdu (Sepdu o Sopedu): dios protector de la frontera oriental de Egipto que vigilaba los puestos de avanzada y los soldados de la frontera. Se le representa como un halcón con un mayal sobre el ala derecha o como un hombre con barba y una corona con dos plumas. Sopdu estaba asociado a Horus y al rey divinizado en su forma astral. Wilkinson afirma: «Se dice que el rey difunto, en su papel de Osiris-Orión, fecunda a Isis como la estrella Sotis y produce a Horus-Sopdu» (211). En el reino terrenal, aseguraba que los recursos adecuados llegaran a las guarniciones de la frontera oriental y ayudaba al rey a controlar las poblaciones nativas de esas regiones.

Sotis: personificación de la estrella Sirio («Estrella Perro») cuya aparición anunciaba la inundación anual del Nilo. En el Periodo Predinástico (hacia 6000-3150 a.C.) era adorada como una diosa-vaca asociada a Sirio. Era la consorte de Sah, que personificaba la constelación de Orión, y ambos estaban asociados a Osiris e Isis. En este papel, era la madre de Sopdu, por lo que se la consideraba una influencia protectora. También se la asociaba con Satis, relacionada con las inundaciones del Nilo como consorte de Jnum. Las primeras representaciones de Sotis la muestran como una vaca con una planta entre los cuernos, mientras que las imágenes posteriores la muestran como una mujer con la Corona Blanca del Alto Egipto con cuernos en la cabeza o plumas con una estrella de cinco puntas sobre ella. Se fue identificando cada vez más con Isis y finalmente fue asimilada por esa diosa por completo. Isis se refiere a sí misma como Sotis en una copia del texto de Las Lamentaciones de Isis y Neftis de la dinastía ptolemaica (323-30 a.C.), lo que demuestra que la asimilación era casi completa en esa época.

Sutej: nombre semítico del dios Set (Seth) que el pueblo conocido como los hicsos introdujo durante el Segundo Periodo Intermedio (hacia 1782-1570 a.C.). Los hicsos identificaban a Set con el aspecto guerrero de su dios Baal. A Set se le denominó Sutej hasta el reinado de Ramsés II (1279-1213 a.C.) y se le invocó como vanguardia en la guerra.

T

Ta-Bitjet: diosa protectora contra mordeduras y picaduras venenosas. Se la invoca con frecuencia en los hechizos de curación y se la asocia con la diosa Serket. Con el tiempo fue asimilada por Isis.

Tasenetnofret: diosa protectora de Kom Ombo cuyo nombre significa «La Hermana Buena» o «La Hermana Hermosa». Era una manifestación local de la diosa Hathor, consorte de Horus, y madre de Panebtawy.

Tatenen: dios de la tierra que personificaba la Colina Primigenia en la creación y simbolizaba la tierra de Egipto. Es muy probable que sea el mismo dios denominado Khenty-Tjenenet en el periodo del Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.). Adorado en Menfis durante el Reino Medio (2040-1782 a.C.), siguió siendo venerado principalmente en esa región durante el resto de la historia de Egipto. Su asociación con el túmulo primordial lo relacionaba con Ptah y, a través de Ptah, con Atum y Ra, los otros nombres del dios creador/dios del sol. Tatenen era un dios bisexual, al que un texto se refiere como «Madre de Todos los dioses».

Tayet (Tait): diosa del telar que proporcionaba la ropa al rey. Se la adoraba desde el Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.), donde se la representaba guardando la cabeza del rey, protegiéndolo después de la muerte, recogiendo sus huesos y asegurándole la acogida de los demás dioses en la otra vida. Más tarde se la asoció con el embalsamamiento y se decía que tejía las telas para las tiendas de embalsamamiento y, más tarde, las vendas utilizadas para envolver la momia, que se conocían como «envolturas de las manos de Tayet», lo que la asociaba con Neftis.

Tefnut: diosa de la humedad, hermana de Shu, hija de Atum (Ra) en la creación del mundo. Shu y Tefnut fueron los dos primeros dioses que Atum creó, ya sea apareándose con su sombra o escupiendo. R. H. Wilkinson señala que su nombre representa el sonido de escupir y que a menudo se la representaba «con un par de labios escupiendo, en los textos tardíos» (183). Es la diosa de la atmósfera del mundo inferior, la tierra, así como Shu es el dios de la atmósfera superior sobre la tierra. Tefnut es la madre de Geb (tierra) y Nut (cielo), que nacieron para que los seres humanos pudieran tener un lugar donde vivir. Se la suele representar como una mujer sentada con cabeza de león o como una serpiente con cabeza de león.

Tenenet (Tenenit o Tjenenet): diosa de la cerveza, la producción de cerveza y los partos. Su nombre proviene de «tenemu», que significa «cerveza». Era la consorte del dios Montu y estaba asociada a Mesjenet como diosa de los nacimientos reales. Es la diosa protectora de los cerveceros.

Tétradas: representaciones de plenitud que corresponden a veces a los cuatro puntos cardinales de la brújula y que están mejor representados por los Cuatro hijos de Horus. El equilibrio era un concepto importante para los antiguos egipcios y los números dos, cuatro y ocho figuran de forma significativa en las representaciones de las deidades (al igual que el tres, el seis y el nueve). Cada dios masculino tiene una contraparte o un aspecto femeninos. Las cuatro diosas Isis, Neit, Neftis y Serket vigilan a los Cuatro Hijos de Horus, y la Ogdóada era la agrupación de los ocho dioses de las sustancias creativas.

Thot: dios de la escritura y de la sabiduría, de la verdad y de la integridad, una de las deidades más importantes del panteón egipcio, adorado desde el Periodo Predinástico (hacia 6000-3150 a.C.) hasta la dinastía ptolemaica (323-30 a.C.), la última en gobernar Egipto. Probablemente fue originalmente un dios lunar, hijo de Atum (Ra), pero los textos posteriores lo representan como hijo de Horus. En algunos textos se le representa como un babuino, pero sobre todo como un hombre con cabeza de ibis que sostiene un instrumento de escritura. Se le atribuye la invención de la escritura y era el guardián de los registros de los dioses. Se le conocía como «Señor del Tiempo» y «Contador de los Años» porque marcaba el paso del tiempo y, a través de la poderosa magia de su conocimiento divino de las palabras, daba al rey un largo reinado para que pudiera mantener el orden en la tierra. Era el dios patrón de las bibliotecas y de los escribas. En todas las historias que se cuentan de él, Thot es el amigo divino y el benefactor de la humanidad que dio a la gente entendimiento a través del don de la palabra escrita. En una historia aparece apostando por los cinco días necesarios para que Nut diera a luz a los cinco primeros dioses y en otras mediando entre los dioses y entregando mensajes. En la otra vida está junto a Osiris y lleva los registros en el Salón de la Verdad en el ritual del Pesaje del Corazón. Su consorte era Seshat, su hija o su esposa, que era su contraparte femenina y también la deidad patrona de las bibliotecas y los libros.

Tjenenyet: diosa protectora de la dinastía XII (1991-1802 a.C.), probablemente adorada con anterioridad. Era consorte del dios Montu y se la veneraba principalmente en Hermontis (Armant), cerca de Tebas.

Toro Celestial: deidad que presidía los cielos y el más allá como protector, también conocido como «Toro del Oeste» por su asociación con el más allá. Comúnmente se entiende que es el esposo de las siete vacas que se ven con él.

Tríadas: importantes agrupaciones de tres deidades, normalmente un dios-padre, una diosa-madre y un dios-niño; las dos más conocidas son la tríada tebana de Amón, Mut y Jonsu, y la tríada de Abidos de Osiris, Isis y Horus. Sin embargo, hay ejemplos de otras tríadas que no seguían este patrón, como la tríada Amón-Ra-Ptah, en la que los tres dioses representaban el mismo poder celestial (el sol). Las tríadas también se ven en las representaciones del más allá donde se agrupan dioses con cabeza de carnero, león y chacal.

Tueris (Tauret): diosa protectora con forma de hipopótamo, la más famosa deidad hipopótamo del antiguo Egipto, asociada tanto a Isis como a Hathor. Tueris es una diosa del parto y la fertilidad que fue muy popular a lo largo de la historia de Egipto. Se la invocaba regularmente para que protegiera a los niños y los ayudara durante el embarazo y el parto. Los antiguos egipcios observaron que la hembra del hipopótamo era extremadamente protectora de sus hijos, lo que dio lugar a la forma de esta diosa. El hipopótamo macho era muy agresivo y se le consideraba uno de los animales más peligrosos de Egipto, por lo que se le asoció con el dios Set, lo que dio lugar a la aparición de imágenes de Tueris como consorte de Set, a pesar de que ambas deidades no tenían nada en común. Tueris está estrechamente asociada a Hathor y se la llama «Seguidora de Horus», lo que la distancia de Set. Además, se la identifica como la consorte de Bes, el dios enano de los partos, la sexualidad, el humor y la guerra. Al igual que Bes, Tueris aparecía en objetos domésticos como muebles, estuches de cosméticos, ollas, cucharas y en imágenes de fertilidad en el hogar.

Tutu: dios protector conocido como «El que Mantiene a los Enemigos a Distancia», adorado durante la última parte de la historia de Egipto. Protegía frente a los demonios y la magia negra y se le representaba como un león con cabeza de hombre, grandes alas y una serpiente como cola.

U

Uadyet: gran diosa protectora y patrona del Bajo Egipto, una de las deidades más antiguas del panteón egipcio, representada como la cobra que cría y que se convirtió en la insignia del rey (ureo). También se la llamaba Uajyt en su forma agresiva y era el contrapeso de la más maternal Nejbet, su hermana. Uadyet fue adorada como una diosa importante en el Período Predinástico (hacia 6000-3150 a.C.) y en el Período Dinástico Temprano (hacia 3150-2613 a.C.) era la deidad suprema del Bajo Egipto representada frecuentemente con Nejbet, que simbolizaba el Alto Egipto. Era la hija de Ra y una de las diosas que aparecen en las historias sobre el Ojo de Ra. En los albores de la creación fue enviada por Ra como su ojo para encontrar a Shu y a Tefnut cuando se habían ido a crear el mundo. Plantó las primeras plantas de papiro, puso los campos de papiro en los pantanos del delta del Nilo y ayudó a Isis a criar a Horus cuando se escondían de Set. Entre sus títulos se encuentra Ueret-Hekau, que significa «Grande de la Magia» y se la invocaba regularmente para protegerse de los demonios, la mala suerte o los fantasmas.

Uajyt (Wadjet o Uto): asociada a Nejbet, diosa protectora del Bajo Egipto. Se la representa como una serpiente con cabeza de mujer. Es un aspecto de Wadjet, hermana de Nejbet, en imágenes posteriores del Bajo Egipto.

Uat-Ur: personificación del Mar Mediterráneo. Véase Wadj-Wer.

Uepset: iosa protectora cuyo nombre significa «La que Quema» y que destruye a los enemigos de Osiris. Se la suele representar como una serpiente, pero más tarde como una mujer que lleva el ureo con cuernos y el disco solar sobre la cabeza. Aparece en las historias relacionadas con el Ojo de Ra y es una de las personificaciones del motivo de la diosa Distante, en el que el Ojo de Ra parte del dios y es devuelto, o regresa él mismo, trayendo la transformación.

Unut (Wenet o Wenut): diosa protectora adorada en Hermópolis y conocida como «La Veloz». Se la representaba como una mujer con cabeza de conejo o una serpiente con cabeza de conejo y a menudo se la llama «la Diosa del Conejo». Estaba asociada con el dios Wenenu, representado como un hombre con cabeza de conejo, que era un aspecto de Osiris o a veces de Ra. Se la conoce principalmente por los amuletos con su imagen.

Upuaut (Wepiu o Wepuaut): uno de los dioses más antiguos de Egipto y la representación más antigua de un dios chacal, anterior a Anubis, con el que se le confunde a menudo. Su nombre significa «Abridor de los Caminos» y se ha interpretado como la apertura del camino para el rey en la batalla, la apertura del camino a la otra vida y la apertura del camino en el nacimiento. Se le representa en la Paleta de Narmer (hacia 3150 a.C.) y se le asocia con Uadyet. Con el tiempo se asoció estrechamente con Horus y, como Upuaut-Ra, con el dios del sol Ra. Se le representa como un chacal, que a veces lleva un pañuelo con un halcón delante.

Urethekau (Weret-Hekau): importante diosa protectora o, más a menudo, un epíteto aplicado a otras deidades femeninas como Isis. El nombre significa «Grande de la Magia» y se asocia con el ureo y la corona del Bajo Egipto. Uadyet es conocida como Weret-Hekau, al igual que Isis, pero el nombre parece haber designado también a una diosa de la protección representada como una serpiente encabritada, aunque podría tratarse de Uadyet en su forma agresiva.

Usert (Wosret): diosa protectora de la ciudad de Tebas cuyo nombre significa «la poderosa mujer». Era la personificación de la ciudad, también conocida como «Waset». Originalmente era un aspecto de Hathor, pero surgió con su propio carácter e iconografía en la época del Reino Medio (hacia 2040-1782 a.C.). Se la representa como una mujer que sostiene el cetro y el ankh de Was y un bastón adornado con cintas, pero también aparece con un arco y flechas y un hacha que representan el poderío militar de Tebas.

W

Wadj-Wer (Uat-Ur): personificación del Mar Mediterráneo cuyo nombre significa «El Gran Verde». Estudios recientes han cambiado la visión tradicional de este dios y ahora se cree que personifica los lagos, pantanos y lagunas de la región del Delta cercana al Mediterráneo. Wilkinson señala inscripciones que hacen referencia a «cruzar el gran verde» a pie, lo que indicaría una travesía por tierra a través de la región del Delta en lugar de por el mar. Se le rindió culto ya en el Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.) y se le hace referencia a él durante el resto de la historia de Egipto, especialmente a través de amuletos protectores e inscripciones en tumbas.

Weneg: dios protector mencionado por primera vez en el Reino Antiguo (hacia 2613-2181 a.C.) que sostenía el cielo y mantenía el orden entre los cielos y la tierra. Está estrechamente asociado con el concepto ma'at y la diosa Ma'at, que personificaba la armonía al servir de justo mediador entre los dioses en sus disputas.

Wenenu: dios protector, aspecto de Osiris o a veces de Ra, consorte de Unut. Se le representa como un hombre con cabeza de conejo.

Y

Yah: véase Iah.

Yam: dios fenicio del mar que luchó contra el Señor Baal por el control del mundo. Entró en el panteón egipcio a través del comercio y se abrió paso en la mitología egipcia a través de las historias de sus batallas con Set. Era la personificación del mar embravecido y muy temido. Nunca se levantaron templos en su honor, pero se le menciona en algunos manuscritos que indican que era una amenaza para los marineros, que podían llevar amuletos con su imagen para protegerse.

Z

Zenenet: otro nombre de Isis en la ciudad de Hermontis (actual Armant), cerca de Tebas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Quién era el dios más poderoso del antiguo Egipto?

Amón (también conocido como Amón-Ra) era el dios más poderoso del antiguo Egipto.

¿Quién era la diosa más popular del antiguo Egipto?

Isis era la diosa más popular del antiguo Egipto, aunque las diosas Hathor, Bastet y Neit también eran muy populares.

¿Qué era lo que más temían los antiguos egipcios?

Los antiguos egipcios temían la no-existencia más que cualquier otra cosa. Su vida después de la muerte era un espejo de sus vidas en la tierra, lo que les aseguraba una existencia continuada si los dioses los juzgaban dignos de ella.

¿Cuántos dioses y diosas tenían los antiguos egipcios?

Hay más de 2000 deidades en el antiguo panteón egipcio. Algunas de ellas fueron asimiladas posteriormente por otras.

¿Cuánto perduró la religión de los antiguos egipcios?

La religión del antiguo Egipto perduró desde el año 6000 a.C. hasta el surgimiento del cristianismo en la región en el siglo IV d.C.

Sobre el traductor

Francisco Soto
Francisco es un joven profesor de francés e inglés. Sus intereses incluyen historia, religión y lingüística. Está involucrado en varios proyectos para traducir textos sobre civilizaciones antiguas al español. Sigue ahora con una Maestría en Educación Superior.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2016, abril 14). Los dioses egipcios: La lista completa [Egyptian Gods - The Complete List]. (F. Soto, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-885/los-dioses-egipcios-la-lista-completa/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Los dioses egipcios: La lista completa." Traducido por Francisco Soto. World History Encyclopedia. Última modificación abril 14, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-885/los-dioses-egipcios-la-lista-completa/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Los dioses egipcios: La lista completa." Traducido por Francisco Soto. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 14 abr 2016. Web. 09 sep 2024.

Afiliación