Ma'at

Definición

Joshua J. Mark
por , traducido por Gilda Macedo
Publicado el 15 septiembre 2016
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, portugués
X
Ma'at Figurine, Louvre (by Jacques Pasqueille, CC BY-NC-ND)
Figura de Ma'at, Louvre
Jacques Pasqueille (CC BY-NC-ND)

Ma'at es la diosa egipcia de la verdad, la justicia, la armonía y el equilibrio (concepto conocido como ma'at en egipcio), que aparece por primera vez durante el periodo conocido como Reino Antiguo (c. 2613 - 2181 a. C.), pero que sin duda ya existía en alguna forma anterior. Se la representa en forma antropomórfica como una mujer alada, a menudo de perfil con una pluma de avestruz en la cabeza, o simplemente como una pluma blanca de avestruz. La pluma de Ma'at era parte integrante de la ceremonia del Pesaje del Corazón del Alma en el más allá, en la que el corazón del alma del difunto se pesaba en la balanza de la justicia frente a la pluma. La historiadora Margaret Bunson escribe:

Mantenía un papel vital en los rituales mortuorios de Egipto, donde pesaba los corazones de los difuntos. Este papel mortuorio evolucionó a lo largo de las décadas hasta convertirse en el principio de ma'at, la actitud correcta deseada, que siguió siendo el fundamento ético y moral del pueblo egipcio. (152)

Nombre y significado

Ma'at se considera más un concepto que una diosa, a quien se adoraba viviendo una vida de acuerdo con los más altos principios de justicia, orden y armonía.

Se dice que Ma'at nació del dios del Sol Ra (Atum) al principio de la creación mediante el poder de Heka, que era la magia personificada. Su nombre significa "lo que es recto", lo que implica orden, justicia y armonía. Se cree que estuvo presente desde el principio de los tiempos cuando, desde las aguas primordiales de Nun, se levantó el ben-ben (primer montículo de tierra firme) con Atum (o Ra, el dios del sol) de pie sobre él en presencia del invisible Heka. En el momento en que Ra habló del mundo en la creación, nació Ma'at. Su espíritu de armonía y equilibrio infundió la creación e hizo que el mundo funcionara racionalmente según el propósito. El principio de ma'at era la función operativa de la vida y el de heka (magia), la fuente de poder que lo permitía. Por eso se la considera más un concepto que una diosa con una personalidad e historia específicas como Isis o Hathor. El espíritu de Ma'at es el espíritu de toda la creación, y si uno está en sintonía con ese espíritu, vivirá bien y tendrá una buena razón para esperar la paz eterna en la otra vida; si uno se niega a vivir de acuerdo con los principios de Ma'at, entonces sufrirá las consecuencias que se habrá traído a sí mismo. Margaret Bunson comenta al respecto:

Eliminar publicidad
Publicidad

Ma'at era el modelo de comportamiento humano, conforme a la voluntad de los dioses, el orden universal evidente en los cielos, el equilibrio cósmico en la tierra, el espejo de la belleza celestial. La conciencia del orden cósmico era evidente desde los primeros tiempos de Egipto; los sacerdotes-astrónomos cartografiaban los cielos y observaban que la tierra respondía a las órbitas de las estrellas y los planetas. Los sacerdotes enseñaban que la humanidad debía reflejar la armonía divina asumiendo un espíritu de quietud, un comportamiento razonable, la cooperación y el reconocimiento de las cualidades eternas de la existencia, como lo demuestran la tierra y el cielo. Todos los egipcios preveían que al morir pasarían a formar parte del cosmos, por lo que la responsabilidad de actuar de acuerdo con sus leyes era razonable. La estricta adhesión a la Ma'at permitía a los egipcios sentirse seguros con el mundo y con el plan divino para toda la creación. (152)

Su importancia queda reflejada en uno de los medios con los que los egipcios escribían su nombre. Aunque a menudo se la identificaba con el símbolo de la pluma, también se la designaba con un plinto. El plinto solía aparecer debajo de los tronos de las deidades, pero no se utilizaba para transmitir sus nombres personales. El hecho de que Ma'at fuera designada por un plinto sugiere, según la egiptóloga Geraldine Pinch, que Ma'at era considerada la base sobre la que se construía la sociedad egipcia (160). Su importancia también se demuestra en la iconografía que la muestra constantemente al lado de Ra en su barcaza celestial, navegando con él por el cielo durante el día y ayudándole a defender la barca contra la serpiente Apofis por la noche.

Sarcophagus of Ramesses III
Sarcófago de Ramsés III
genibee (CC BY-NC-SA)

Los antiguos egipcios también invocaban su nombre en las historias de un pasado muy lejano en la tierra, cuando todo era hermoso y no había injusticia. Estas historias suelen estar relacionadas con la época de Osiris e Isis y su gobierno justo y benévolo de la tierra antes de que Osiris fuera asesinado por Set. En algunos casos, sin embargo, es Ma'at quien gobierna la tierra en solitario, como señala Pinch:

Eliminar publicidad
Publicidad

Los mitos egipcios de una edad de oro incluían un periodo en el que Ma'at gobernaba la tierra. A veces se decía que se había retirado a los cielos porque estaba apenada por el mal comportamiento de la humanidad. Todavía se podía pensar que Ma'at vivía con un individuo como su ángel bueno y acompañaba a esa persona en la otra vida. Con el tiempo, "unirse a Ma'at" se convirtió en un eufemismo para referirse a la muerte. (160)

Es en su papel mortuorio donde Ma'at es más conocida por la mayoría de la gente en la actualidad. Una de las imágenes más icónicas del antiguo Egipto es la ceremonia conocida como El Pesaje del Corazón del Alma, en la que Ma'at y su pluma blanca de la verdad eran lo más importante.

La pluma blanca de la verdad de Ma'at

Los egipcios creían firmemente que cada individuo era responsable de su propia vida y que se la debía vivir teniendo en cuenta a los demás y a la tierra. Del mismo modo que los dioses cuidaban de la humanidad, los humanos debían cuidar de los demás y de la tierra que se les había proporcionado. Esta filosofía es evidente en todos los aspectos de la cultura egipcia, desde la forma de construir sus ciudades hasta el equilibrio y la simetría de sus templos y monumentos. Si se vivía en armonía con la voluntad de los dioses, se vivía en armonía con el concepto de ma'at y con la diosa que encarnaba ese concepto. Uno era libre de vivir como quisiera, por supuesto, y de ignorar por completo el principio de ma'at, pero en algún momento se enfrentaría al juicio que le esperaba a todo el mundo: el juicio en la Sala de la Verdad (también conocida como La Sala de las Dos Verdades) en la otra vida. Wilkinson comenta al respecto:

Eliminar publicidad
Publicidad

Su papel era multifacético, pero abarcaba dos aspectos principales. Por un lado, Ma'at representaba el orden o equilibrio universal (donde quedaban comprendidos los conceptos como la verdad y el derecho) que se estableció en el momento de la creación. Este aspecto es la base de su relación con Ra, ya que ella es el orden impuesto al cosmos creado por el demiurgo solar y, como tal, es el principio rector que acompañó al dios del sol en todo momento... Como corolario natural de su identidad con el equilibrio y la armonía correctos, Ma'at también representaba activamente el concepto de juicio. En los Textos de las Pirámides la diosa aparece en este papel en forma dual como "las dos Ma'at", donde juzga el derecho del rey difunto a los tronos de Geb [el gobierno de la tierra], y en la literatura funeraria posterior es en la Sala de las Dos Verdades (la forma dual de Ma'at) donde se produce el juicio del difunto. Los propios dioses, que actúan como jueces del tribunal divino, son llamados "el consejo de Ma'at". (150)

Para los egipcios, el alma constaba de nueve partes separadas: el Khat era el cuerpo físico; el Ka, la doble forma de uno; el Ba, un aspecto de pájaro con cabeza humana que podía ir a toda velocidad entre la tierra y los cielos; el Shuyet era el yo de la sombra; el Akh, el yo inmortal, transformado; Sahu y Sechem, aspectos del Akh; Ab era el corazón, la fuente del bien y del mal; Ren era el nombre secreto de uno. Estos nueve aspectos formaban parte de la existencia terrenal. Cuando uno moría, el Akh (con el Sahu y el Sechem) se presentaba ante el dios Osiris en la Sala de la Verdad y en presencia de los Cuarenta y Dos Jueces para que su corazón (Ab) fuera pesado en la balanza de oro contra la pluma blanca de la verdad de Ma'at.

Había que recitar la Confesión Negativa (aquellas acciones que uno podía afirmar honestamente que nunca había cometido en la vida) y luego se colocaba el corazón en la balanza. Si el corazón era más ligero que la pluma de Ma'at, uno esperaba mientras Osiris consultaba a los cuarenta y dos jueces y al dios de la sabiduría, Thoth, y, si se consideraba digno, se le permitía pasar por la sala y continuar su existencia en el paraíso. Si el corazón era más pesado que la pluma, se arrojaba al suelo, donde era devorado por el monstruo Ammut (el devorador), y uno dejaba de existir. Nadie podía escapar al juicio, y el rey de la tierra tendría que presentarse ante la balanza de Ma'at y Osiris al igual que el esclavo de campo con menos derechos.

Weighing the Heart, Book of the Dead
El pesaje del corazón, Libro de los muertos
Jon Bodsworth (Public Domain)

Si uno pasaba por el juicio y evitaba cualquiera de los escollos y las trampas puestas por los demonios y las fuerzas del caos, llegaba al Campo de Cañas, un paraíso en el que uno era recibido por los seres queridos que le habían precedido y que era una imagen especular de su vida en la tierra. Margaret Bunson describe la otra vida:

Eliminar publicidad
Publicidad

La eternidad no era un concepto vago. Los egipcios, pragmáticos y decididos a que todas las cosas se expliquen en términos concretos, creían que habrían de morar en el paraíso, en zonas agraciadas con lagos y jardines. Allí comerían los "pasteles de Osiris" y flotarían en el Lago de las Flores. Los reinos eternos variaban según la época y la creencia cultual, pero todos estaban situados junto a aguas corrientes y bendecidos con brisas, atributo considerado necesario para el confort. El Jardín de A'Aru era uno de esos oasis de felicidad eterna. Otro era Ma'ati, una tierra eterna donde los difuntos enterraban una llama de fuego y un cetro de cristal, rituales cuyo significado se ha perdido. La diosa Ma'at, personificación del orden cósmico, la justicia, la bondad y la fe, era la protectora de los difuntos en este reino encantado, llamado Hehtt en algunas épocas. Solo los puros de corazón, los uabt, podían ver a Ma'at. (86-87)

En algunas imágenes, la diosa se ve encima de la balanza en el momento del juicio y, en otras, está presente cerca de Osiris, pero siempre está ahí aunque solo sea en forma de su pluma colocada sobre la balanza. En el más allá, se creía que ayudaba a los que habían defendido sus principios y vivido su vida en consecuencia.

El culto a la diosa

Aunque se la consideraba una deidad muy importante, Ma'at no tenía templos ni clero oficial (como ocurría con Heka). Se la honraba con un pequeño santuario instalado en los templos de otros dioses. Incluso el único templo que se sabe que fue erigido en su honor por la reina Hatshepsut (1479-1458 a. C.) se construyó dentro del recinto del templo del dios Montu. El pueblo veneraba a la diosa viviendo según sus principios y llevando los regalos que querían ofrecer a sus santuarios en los templos de los otros dioses. Escribe Wilkinson:

Incluso el título de "sacerdote de Ma'at" se suele considerar un honorífico que puede haber sido dado a aquellos que servían como magistrados o que dictaban decisiones judiciales en su nombre y que aparentemente llevaban pequeñas imágenes doradas de la diosa como señal de su autoridad judicial. (152)

El único culto "oficial" a Ma'at era cuando el rey de Egipto le hacía un sacrificio al subir al trono y "presentaba a Ma'at" a los dioses ofreciendo una pequeña imagen suya. Al hacerlo, el rey pedía su ayuda para mantener el equilibrio divino en su gobierno. Si el rey no podía lograr el equilibrio y promover la armonía, era una clara señal de que no era apto para gobernar. Ma'at (y el concepto vital que encarnaba) era crucial para el éxito del rey.

Eliminar publicidad
Publicidad

The Offering of Ma'at
El ofrecimiento de Ma'at
Terry Feuerborn (CC BY-NC-SA)

Era una figura importante y omnipresente en el panteón egipcio, a pesar de que se cuentan muy pocas historias sobre ella y de que no tenía ningún templo ni seguimiento cultual. Se decía que los dioses vivían de Ma'at y, como señala el erudito Richard H. Wilkinson, la mayoría de las imágenes del rey presentando a Ma'at a los otros dioses en su coronación "son esencialmente idénticas a aquellas en las que el rey presenta comida, vino u otras formas de sacrificio a los dioses" (152). De hecho, los dioses habrían vivido de Ma'at en la medida en que todos estaban obligados por sus propias leyes a observar la armonía y el equilibrio y a fomentar esos valores en los seres humanos que cuidaban.

Los templos de Ma'at eran los templos de todos los demás dioses porque Ma'at era el principio cósmico subyacente que hacía posible la vida de los humanos y de los dioses. Se rendía culto a la diosa Ma'at viviendo una vida de acuerdo con los más altos principios de justicia, orden y armonía, teniendo en cuenta al prójimo y a la tierra que se le había encomendado cuidar. Aunque diosas como Hathor e Isis fueron más populares, e incluso acabaron adoptando muchos de los atributos de Ma'at, siguió siendo una deidad importante a lo largo de la historia de Egipto y definió los valores culturales del país durante siglos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Gilda Macedo
Escritora y traductora independiente. Respeto el conocimiento y las formas que cada región y país tiene para narrar su historia. La historia tiene la característica de ser una disciplina que conecta todas las áreas del conocimiento de forma interrelacionada.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2016, septiembre 15). Ma'at [Ma'at]. (G. Macedo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15014/maat/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "Ma'at." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. Última modificación septiembre 15, 2016. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15014/maat/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "Ma'at." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 15 sep 2016. Web. 17 sep 2024.

Afiliación