El calendario maya y el fin del mundo: por qué uno no justificó al otro

Artículo

Joshua J. Mark
por , traducido por Gilda Macedo
Publicado el 07 julio 2012
Disponible en otros idiomas: inglés, francés
X

El Popol Vuh cuenta la historia de gemelos que viajaron a Xibalbá. Para los mayas, su ronda de aventuras sirve como metáfora de los ciclos eternos y repetitivos y de la regeneración de la tierra y de todos los seres vivos. (Gene S. Stuart, mayista)

En los últimos años, han aparecido muchos libros, y aún más sitios web, sobre el calendario de los antiguos mayas y el fin del mundo en diciembre de 2012. No es necesario enumerar y popularizar aún más estas obras, ya que se pueden encontrar con bastante facilidad. Están expuestos de forma destacada en secciones dedicadas enteramente al tema en librerías populares e incluso una búsqueda superficial en Internet revelará una multitud de ellos.

Mientras que cada obra y autor tiene su propio sesgo y agenda particular para promover, y por lo tanto ofrece una interpretación diferente del calendario maya, el razonamiento subyacente para creer en el fin del mundo en 2012, al menos como se asocia con el calendario maya, es el siguiente: el ciclo actual del antiguo calendario maya de cuenta larga comienza el 11 de agosto de 3114 a. C. y concluye el 21 de diciembre de 2012 d. C. y, por ello, el fin del mundo era una certeza.

Eliminar publicidad
Publicidad

Staircase, Pyramid of Kukulcan, Chichen Itza
Escalera, Pirámide de Kukulcán, Chichén Itzá
Alberto di Colloredo Mels (CC BY-NC-ND)

Para que el calendario maya pudiera predecir con exactitud el fin del mundo de alguna manera, tendría que comenzar en el principio del mundo. El registro arqueológico, geológico e histórico deja claro que el mundo es mucho más antiguo que el comienzo del calendario maya en el 3114 a. C. Las grandes ciudades de Mesopotamia, como Akkad y Eridu, ya habían alcanzado su máximo esplendor en la época en que se data el inicio del calendario. Las dinastías del antiguo Egipto ya eran antiguas y las civilizaciones China e India estaban en pleno florecimiento. La civilización del Valle del Indo (c. 7000 - c. 600 a. C.), por ejemplo, no había alcanzado su etapa de madurez en el 3114 a. C., pero ya había realizado importantes avances.

Los mayas calcularon la fecha del 3114 a. C. como el inicio del mundo basándose en un calendario anterior del pueblo Mixe-Zoque. Sus predicciones astronómicas anticipadas se basaban en cuidadosas observaciones del cielo, pero se entendían de acuerdo con el sistema de creencias que regía su comprensión del funcionamiento del universo y esa comprensión era que el tiempo era cíclico, no lineal. A diferencia de la concepción teológica y cosmológica de las tres grandes religiones monoteístas, el tiempo era, en sí mismo, una deidad y, como tal, no tenía fin. Por lo tanto, no hay nada en la cosmología de los mayas que sugiera el fin de algo, y mucho menos el fin del mundo.

Eliminar publicidad
Publicidad

Leyendas de transformación

Las leyendas mayas suelen tratar la regeneración y la transformación.

Las leyendas mayas suelen tratar la regeneración y la transformación. El mito de La Xtabay cuenta las vidas de Xkeban, el pecador, y Utz-Colel, el virtuoso, que se transforman en la muerte. Xkeban, aunque era considerada una pecadora por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, era más virtuosa que la santurrona y fría Utz-Colel y, cuando murió, llenó la aldea de dulce perfume y en su tumba crecieron exóticas flores silvestres conocidas como Xtabentun. En la tumba de Utz-Colel no creció nada, sino que se transformó en el cactus sin olor, el Tzacam, y en la flor conocida como Xtabay, que también aparece como una especie de súcubo que acecha a los viajeros desprevenidos, los seduce y los destruye.

La leyenda de El Maquech cuenta la historia de la princesa Cuzan, que se enamora de un hombre que su padre no aprueba. Un chamán convierte al amante de Cuzan en un insecto que ella conserva siempre. El cuento de Nicte Ha sigue la misma línea en la que los amantes se transforman en un hermoso pájaro rojo y un loto divino que viven eternamente a orillas de un cenote sagrado. El famoso Popol Vuh, por supuesto, también sigue este mismo tema.

Eliminar publicidad
Publicidad

No hay nada en la literatura, la religión o las pruebas arqueológicas que sugiera que el concepto de "fin", tal como se entiende en la tradición occidental judeocristiana, existiera en el mundo de los mayas y no hay nada en el calendario maya que apoye una interpretación que implique el fin del mundo. Como atestigua el epígrafe anterior del mayista Gene S. Stuart, los mayas creían en "ciclos repetitivos" y su calendario refleja esa creencia.

El calendario maya

Para los mayas, el tiempo no viajaba en un movimiento lineal desde el pasado hacia el futuro, sino que era cíclico, al igual que las vidas de sus dioses. Del mismo modo que los dioses de los mayas nacían, se desarrollaban y sostenían a sí mismos y a la vida humana, y luego morían para volver a nacer, los años seguían el mismo curso. El calendario maya contiene dos calendarios que funcionan por separado y simultáneamente: el Haab, o calendario civil de 365 días en un período de 18 meses de 20 días cada uno, y el Tzolkin, o calendario sagrado, de 260 días divididos en tres grupos de meses de 20 días.

El Haab y el Tzolkin funcionan juntos, como engranajes que se entrelazan en una máquina, para crear lo que se conoce como la ronda del calendario, pero no pueden dar cuenta de fechas más lejanas en el futuro que 52 años. Los mayas creían que un individuo tardaba 52 años en alcanzar la sabiduría y el conocimiento de los mundos visibles e invisibles, por lo que se eligió esta duración para fechar los acontecimientos de la vida, como los cumpleaños.

Eliminar publicidad
Publicidad

Para los cálculos más largos, los mayas idearon lo que se conoce como el calendario de la cuenta larga, que atrajo tanta atención internacional en los años previos en relación con el fin del mundo el 21 de diciembre de 2012. El calendario de la cuenta larga comienza el 11 de agosto de 3114 a. C. y entra en su siguiente ciclo (conocido como baktún) el 21 de diciembre de 2012 d. C. Esto es simplemente un cambio en el ciclo del calendario (de la misma manera que la gente en la era moderna observa el final de un año o el final de un siglo) y no hay nada en los escritos existentes de los mayas que sugiera que cualquier tipo de cataclismo acompañara a esta transición.

The Caracol, Chichen Itza
El Caracol, Chichén Itzá
Daniel Shwen (CC BY-SA)

La opinión de los expertos

Ningún erudito de renombre sobre la cultura maya apoyó la afirmación de que el mundo se fuera a acabar el 21 de diciembre de 2012. El 10 de mayo de 2012 se informó que el arqueólogo de la Universidad de Boston William Saturno y el estudiante de la Universidad de Boston Maxwell Chamberlain, excavando en el sitio maya de Xultun en Guatemala, descubrieron una habitación de 6x6 pies que data de 800 d. C. que parece concluyente haber sido un taller de calendario para los escribas mayas. Las pinturas e inscripciones de las paredes de la habitación mostraron que el calendario maya se extendía mucho más allá del año 2012 y que se entendía que los futuros baktunes ya estaban en marcha en la gran danza cíclica del tiempo.

Según David Stuart, experto en jeroglíficos mayas de la Universidad de Texas en Austin, "el baktún 14 iba a llegar, y el baktún 15 y el baktún 16 (...) El calendario maya va a seguir, y va a seguir durante miles de millones, trillones, octillones de años en el futuro". Los meses de los años de los calendarios mayas eran gobernados sobre cada uno por un dios específico y, como estos dioses eran eternamente recurrentes, aseguraban la continuidad de la energía de su mes particular y, por extensión, de los años.

Eliminar publicidad
Publicidad

Energía y transformación

Los Bacabs reflejan la visión cíclica de los mayas y la improbabilidad de que esta cultura en particular pudiera concebir un sistema de calendario que apuntara a un fin del mundo determinado.

Había cuatro deidades en particular, conocidas como "los cargadores de los años" (los bacabob) que sostenían los cuatro puntos cardinales del cielo e imbuían a un año particular con cierta energía. Muluc era el bacab del este y sus años siempre eran de energía positiva. Se le asociaba con el color rojo. Kan era el bacab del sur, asociado con el amarillo, y también traía buena fortuna. Ix, el bacab del norte estaba vinculado con el color blanco mientras que Cauac, el bacab del oeste tenía el color negro y ambos traían energía negativa y mala fortuna al año.

Los cargadores de los años cambiaban cada año como la deidad dominante de ese ciclo particular de meses y las piedras se reordenaban cuidadosamente en las estatuas de los pueblos y ciudades para denotar el cambio. Los bacabob reflejan además la visión cíclica de los mayas y la improbabilidad de que esta cultura en particular pudiera idear un sistema de calendario que apuntara a un fin del mundo determinado.

El tiempo como energía

Las interpretaciones occidentales del calendario maya son solo eso: occidentales. En dicha interpretación, el tiempo se considera lineal, no cíclico, y, tanto si un escritor particular se adhiere al judaísmo como al cristianismo o al Islam, sigue siendo propenso a ver el tiempo tal y como se ha entendido en las escrituras de esas religiones. En las religiones occidentales monoteístas, Dios está íntimamente involucrado en los asuntos de los seres humanos en una línea cronológica recta desde la creación del mundo hasta el presente. En el politeísmo maya, los dioses creaban el mundo y luego actuaban más bien como guías (y a veces no muy agradables) que realizaban ciertas funciones de acuerdo con su marca particular de energía y la energía que corría en un día o mes determinado.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Se pensaba que la "bondad" se conservaba del mismo modo que en física la energía, y que los dioses concedían su bondad a los mortales en función de la cantidad de bondad que les daban los seres humanos. Esto no significaba, ni significa, que los dioses esperaran para desatar una ira final sobre el mundo, sino que uno recibía lo que daba, ya fuese individualmente o como comunidad. La relación entre los dioses y los humanos era una transferencia de energía. Los dioses eran personificaciones de los planetas y de las influencias que esos planetas ejercían sobre los individuos. La eternidad, por tanto, no era un concepto que implicara una vida futura más allá de la tierra, sino que era una realidad de la vida cotidiana para los mayas y estaban, y siguen estando, convencidos de su continuidad en el planeta tierra.

Conclusión

Las entrevistas realizadas por este escritor con los guardianes del día mayas (chamanes) en los sitios de Chichén Itzá y Uxmal revelaron que el calendario maya no predice, de ninguna manera, un "fin del mundo" sino, más bien, una nueva era, un nuevo ciclo, precisamente de la misma manera que la gente de la era moderna espera un cambio y una renovación en el nuevo año y hace propósitos de año nuevo. Si la energía que los seres humanos envían a los dioses es buena, la energía que regresa también lo será. El final del calendario maya no fue un acontecimiento que debió temerse, sino que, al igual que cualquier nuevo comienzo, fue algo que se debía abrazar y celebrar como una oportunidad para avanzar.

Eliminar publicidad
Publicidad

Sobre el traductor

Gilda Macedo
Escritora y traductora independiente. Respeto el conocimiento y las formas que cada región y país tiene para narrar su historia. La historia tiene la característica de ser una disciplina que conecta todas las áreas del conocimiento de forma interrelacionada.

Sobre el autor

Joshua J. Mark
Joshua J. Mark no sólo es cofundador de World History Encyclopedia, sino también es su director de contenido. Anteriormente fue profesor en el Marist College (Nueva York), donde enseñó historia, filosofía, literatura y escritura. Ha viajado a muchos lugares y vivió en Grecia y en Alemania.

Cita este trabajo

Estilo APA

Mark, J. J. (2012, julio 07). El calendario maya y el fin del mundo: por qué uno no justificó al otro [The Maya Calendar and the End of the World: Why the one does not substantiate the other]. (G. Macedo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/2-416/el-calendario-maya-y-el-fin-del-mundo-por-que-uno/

Estilo Chicago

Mark, Joshua J.. "El calendario maya y el fin del mundo: por qué uno no justificó al otro." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. Última modificación julio 07, 2012. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-416/el-calendario-maya-y-el-fin-del-mundo-por-que-uno/.

Estilo MLA

Mark, Joshua J.. "El calendario maya y el fin del mundo: por qué uno no justificó al otro." Traducido por Gilda Macedo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 07 jul 2012. Web. 04 oct 2024.

Afiliación