Democracia ateniense

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 03 abril 2018
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, alemán, indonesio, italiano, portugués, turco
X
Print Article
Athens Acropolis (by Mark Cartwright, CC BY-NC-SA)
Acrópolis de Atenas
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

La democracia ateniense se refiere al sistema de gobierno democrático utilizado en Atenas (Grecia) entre los siglos V y IV a. C. Bajo este sistema, todos los ciudadanos varones (los dēmos) tenían los mismos derechos políticos, libertad de expresión y la oportunidad de participar directamente en el ámbito político.

En la democracia ateniense, los ciudadanos no solo participaban en una democracia directa en la que ellos mismos tomaban las decisiones por las que vivían, sino que también servían activamente en las instituciones que los gobernaban, por lo que controlaban directamente todas las partes del proceso político.

Eliminar publicidad
Publicidad

Fuentes antiguas

En determinados momentos, otras ciudades-estado tuvieron sistemas de democracia, especialmente Argos, Siracusa, Rodas y Eritrea. Además, incluso los sistemas oligárquicos a veces tenían un alto grado de equidad política, pero la versión ateniense, que comienza en el año 460 a. C. y termina en el 320 a. C. y en la que participan todos los ciudadanos varones, fue sin duda la más desarrollada.

La palabra democracia (dēmokratia) deriva de dēmos, que se refiere al conjunto de ciudadanos: el Pueblo.

Las fuentes contemporáneas que describen el funcionamiento de la democracia suelen referirse a Atenas e incluyen textos como la Constitución de los atenienses de la Escuela de Aristóteles; las obras de los historiadores griegos Heródoto, Tucídides y Jenofonte; los textos de más de 150 discursos de figuras como Demóstenes; inscripciones en piedra de decretos, leyes, contratos, honores públicos y otros; y obras de teatro de la comedia griega como las de Aristófanes. Lamentablemente, las fuentes sobre los demás gobiernos democráticos de la antigua Grecia son escasas. Por ello, las siguientes puntualizaciones sobre la democracia se centran en los atenienses.

Eliminar publicidad
Publicidad

La Asamblea y el Consejo

La palabra democracia (dēmokratia) deriva de dēmos, que se refiere al conjunto de ciudadanos, y kratos, que significa gobierno. Cualquier ciudadano varón podía participar en el principal órgano democrático de Atenas, la asamblea (ekklēsia). En los siglos IV y V a. C., la población masculina de Atenas oscilaba entre los 30000 y los 60000 habitantes, según la época. La asamblea se reunía al menos una vez al mes, más bien dos o tres veces, en la colina Pnyx, en un espacio dedicado que podía albergar a unos 6000 ciudadanos. Cualquier ciudadano podía intervenir en la asamblea y votar las decisiones simplemente levantando la mano. La mayoría se imponía y la decisión era definitiva. Nueve presidentes (proedroi), elegidos por sorteo y que ocupaban el cargo una sola vez, organizaban los procedimientos y evaluaban las votaciones.

Ostrakon for Pericles
Óstraco para Pericles
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Los temas específicos que se discutían en la asamblea incluían la decisión de las magistraturas militares y financieras, la organización y el mantenimiento de los suministros de alimentos, la iniciación de la legislación y los juicios políticos, la decisión de enviar representantes, la decisión de firmar o no tratados, la votación para recaudar o gastar fondos y el debate de asuntos militares. La asamblea también podía votar para expulsar de Atenas a cualquier ciudadano que se hubiera vuelto demasiado poderoso y peligroso para la polis. En este caso se realizaba una votación secreta en la que los votantes escribían un nombre en un trozo de cerámica rota (ostrakon). Un elemento importante en los debates era la libertad de expresión (parrhēsia) que se convirtió, quizás, en el privilegio más valorado por el ciudadano. Tras un debate adecuado, se adoptaban decretos temporales o específicos (psēphismata) y se definían leyes (nomoi). La asamblea también velaba por el cumplimiento de las decisiones y por el correcto desempeño de las funciones de los funcionarios.

Eliminar publicidad
Publicidad

En Atenas (y también en Elis, Tegea y Tasos) existía un órgano menor, el boulē, que decidía o daba prioridad a los temas que se discutían en la asamblea. Además, en tiempos de crisis y guerra, este órgano también podía tomar decisiones sin que se reuniera la asamblea. El boulē o consejo estaba compuesto por 500 ciudadanos que se elegían por sorteo y que ejercían sus funciones durante un año con la limitación de que no podían ejercer más de dos años no consecutivos. El boulē representaba a los 139 distritos del Ática y actuaba como una especie de comité ejecutivo de la asamblea. Era este órgano el que supervisaba a los comités administrativos y a los funcionarios en nombre de la asamblea.

En los tribunales se podían impugnar las leyes dictadas por la asamblea y se tomaban decisiones sobre el ostracismo.

También había un comité ejecutivo de la boulē que estaba formado por una tribu de las diez que participaban en la boulē (es decir, 50 ciudadanos, conocidos como prytaneis) elegidos por rotación, de modo que cada tribu componía el ejecutivo una vez al año. Este ejecutivo del ejecutivo tenía un presidente (epistates) que se elegía por sorteo cada día. La prytany de 50 hombres se reunía en el edificio conocido como el Bouleuterion en el ágora ateniense y custodiaba los tesoros sagrados.

Junto a todas estas instituciones políticas se encontraban los tribunales de justicia (dikasteria), compuestos por 6000 jurados y un cuerpo de magistrados principales (archai) elegidos anualmente por sorteo. De hecho, había una máquina especialmente diseñada de fichas de colores (kleroterion) para garantizar que los seleccionados fueran elegidos al azar, un proceso que los magistrados tenían que pasar dos veces. En los tribunales se podían impugnar las leyes dictadas por la asamblea y se tomaban decisiones sobre el ostracismo, la naturalización y la condonación de deudas.

Eliminar publicidad
Publicidad

Kleroteria
«Kleroterion»
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Este complejo sistema tenía por objeto, sin duda, garantizar un grado adecuado de controles y equilibrios ante cualquier posible abuso de poder, y asegurar que cada región tradicional estuviera igualmente representada y recibiera los mismos poderes. Con personas elegidas al azar para ocupar cargos importantes y con mandatos estrictamente limitados, era difícil que un individuo o un pequeño grupo dominara o influyera indebidamente en el proceso de toma de decisiones, ya fuera directamente o, como nunca se sabía exactamente quién sería seleccionado, indirectamente, sobornando a los que estaban en el poder en cada momento.

Participación en el gobierno

Como hemos visto, solo los ciudadanos varones mayores de 18 años podían hablar (al menos en teoría) y votar en la asamblea, mientras que los cargos como magistrados y jurados estaban limitados a los mayores de 30 años. Por tanto, las mujeres, los esclavos y los extranjeros residentes (metoikoi) estaban excluidos del proceso político.

La implicación masiva de todos los ciudadanos varones y la expectativa de que participaran activamente en la gestión de la polis queda patente en esta cita de Tucídides:

Eliminar publicidad
Publicidad

Solo nosotros consideramos que un ciudadano que no participa en la política no solo se ocupa de sus propios asuntos, sino que es inútil.

Para ilustrar la estima que se tenía por el gobierno democrático, había incluso una personificación divina del ideal de la democracia, la diosa Demokratia. La implicación directa en la política de la polis también supuso que los atenienses desarrollaran una identidad colectiva única y, probablemente también, un cierto orgullo por su sistema, como se muestra en el famoso Discurso fúnebre de Pericles por los muertos atenienses en el 431 a. C., el primer año de la Guerra del Peloponeso:

La constitución de Atenas se llama democracia porque respeta los intereses no de una minoría sino de todo el pueblo. Cuando se trata de resolver disputas privadas, todos son iguales ante la ley; cuando se trata de poner a una persona por delante de otra en puestos de responsabilidad pública, lo que cuenta no es la pertenencia a una clase particular, sino la capacidad real que el hombre posee. Nadie, mientras tenga capacidad para servir al Estado, se mantiene en la oscuridad política a causa de la pobreza. (Tuc. 2.37)

Aunque se fomentaba la participación activa, la asistencia a la asamblea se pagaba en determinados periodos, lo que era una medida para animar a los ciudadanos que vivían lejos y no podían permitirse el lujo de asistir. Sin embargo, este dinero solo servía para cubrir los gastos, ya que cualquier intento de beneficiarse de los cargos públicos era severamente castigado. Los ciudadanos representaban probablemente entre el 10 y el 20% de la población de la polis, y de ellos se ha calculado que solo unos 3000 participaban activamente en la política. De este grupo, tal vez un centenar de ciudadanos (los más ricos, influyentes y mejores oradores) dominaban la escena política tanto frente a la asamblea como entre bastidores en reuniones políticas conspirativas privadas (xynomosiai) y grupos (hetaireiai). Estos grupos debían reunirse en secreto porque, aunque existía la libertad de expresión, la crítica persistente a los individuos y a las instituciones podía dar lugar a acusaciones de tiranía conspiradora y, por tanto, al ostracismo.

Greek Bronze Ballot Disks
Discos de bronce griegos
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Los críticos de la democracia, como Tucídides y Aristófanes, señalaban que no solo los procedimientos estaban dominados por una élite, sino que el dēmos podía dejarse influir con demasiada frecuencia por un buen orador o por los líderes populares (los demagogos), dejarse llevar por sus emociones o carecer de los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas. Quizás las decisiones más notoriamente malas tomadas por el dēmos ateniense fueron la ejecución de seis generales después de haber ganado realmente la batalla de Arginousai en el 406 a. C. y la condena a muerte del filósofo Sócrates en el 399 a. C.

¿Te gusta la historia?

¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!

Conclusión

La democracia, que había prevalecido durante la Edad de Oro de Atenas, fue sustituida por un sistema de oligarquía en el año 411 a. C. El cambio constitucional, según Tucídides, parecía la única forma de ganar el tan necesario apoyo de Persia contra el viejo enemigo Esparta y, además, se pensaba que el cambio no sería permanente. No obstante, la democracia, en una forma ligeramente modificada, acabó volviendo a Atenas y, en cualquier caso, los atenienses ya habían hecho lo suficiente al crear su sistema político como para acabar influyendo en las civilizaciones posteriores dos milenios después.

En palabras del historiador K. A. Raaflaub, la democracia en la antigua Atenas era:

un sistema único y verdaderamente revolucionario que realizaba su principio básico hasta un punto sin precedentes y bastante extremo: ninguna polis se había atrevido a dar a todos sus ciudadanos los mismos derechos políticos, independientemente de su ascendencia, riqueza, posición social, educación, cualidades personales y cualquier otro factor que habitualmente determinara el estatus en una comunidad.

Ideales como estos formarían las piedras angulares de todas las democracias del mundo moderno. Los antiguos griegos nos han proporcionado bellas artes, templos impresionantes, teatro intemporal y algunos de los más grandes filósofos, pero es la democracia la que es, quizás, su mayor y más duradero legado.

Eliminar publicidad
Publicidad

Preguntas y respuestas

¿Qué es lo que mejor describe la democracia ateniense?

La democracia ateniense era un sistema de gobierno en el que todos los ciudadanos varones podían asistir y participar en la asamblea que gobernaba la ciudad-estado. Se trataba de una forma de gobierno democrática en la que el pueblo o "demos" tenía un poder político real. Atenas, por tanto, tenía una democracia directa.

¿Cómo funcionaba la democracia ateniense?

Todos los ciudadanos varones de Atenas podían asistir a la asamblea que tomaba las decisiones políticas. En la práctica, esta asamblea solía contar con un máximo de 6000 ciudadanos. Cualquier ciudadano podía intervenir en la asamblea y votar las decisiones simplemente levantando la mano. La mayoría se imponía y la decisión era definitiva.

¿Cómo definió Pericles la democracia ateniense?

El estadista ateniense Pericles definió la democracia como un sistema que protege los intereses de todo el pueblo, no solo de una minoría. También dijo que la capacidad de gobernar y participar en el gobierno era más importante que la clase social.

¿Cómo reformó Cleístenes la democracia ateniense?

Cleístenes cambió la democracia ateniense porque redefinió lo que era ser ciudadano y así eliminó la influencia de los grupos de clanes tradicionales. Ahora todos los ciudadanos podían participar en el gobierno, no solo los aristócratas.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2018, abril 03). Democracia ateniense [Athenian Democracy]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13310/democracia-ateniense/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Democracia ateniense." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación abril 03, 2018. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13310/democracia-ateniense/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Democracia ateniense." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 03 abr 2018. Web. 07 oct 2024.

Afiliación