Termas romanas

Definición

Mark Cartwright
por , traducido por Agustina Cardozo
Publicado el 02 mayo 2013
Disponible en otros idiomas: inglés, francés, italiano, turco
Escucha este artículo
X
Imprimir artículo
The Baths of the Roman Empire (by Simeon Netchev, CC BY-NC-ND)
Las termas del Imperio Romano
Simeon Netchev (CC BY-NC-ND)

Las termas romanas estaban diseñadas para bañarse y relajarse y eran una característica común de las ciudades de todo el Imperio romano. Los baños incluían una gran variedad de salas con diferentes temperaturas, así como piscinas y lugares para leer, relajarse y socializar. Las termas romanas, con sus amplios espacios cubiertos, fueron importantes impulsoras de la innovación arquitectónica, sobre todo en el uso de cúpulas.

Un pilar de la cultura romana

Las termas públicas eran una característica de las antiguas ciudades griegas, pero normalmente se limitaban a una serie de termas de cadera. Los romanos ampliaron la idea para incorporar una amplia gama de instalaciones y las termas se convirtieron en algo común incluso en las ciudades más pequeñas del mundo romano, donde a menudo se situaban cerca del foro. Además de las termas públicas, los ciudadanos ricos solían tener sus propias termas privadas construidas como parte de su villa e incluso se construyeron termas para las legiones del ejército romano cuando estaban en campaña. Sin embargo, fue en las grandes ciudades donde estos complejos de baños (balnea o thermae) adquirieron proporciones monumentales con vastas columnatas y arcos y cúpulas de gran amplitud. Los baños se construían con millones de ladrillos de terracota ignífugos y los edificios terminados solían ser suntuosos, con finos suelos de mosaico, paredes recubiertas de mármol y estatuas decorativas.

Eliminar publicidad
Publicidad
Los baños se abrían generalmente a la hora de comer y hasta el anochecer, y eran accesibles para todos.

Por lo general, los baños se abrían a la hora de comer y hasta el anochecer, y eran accesibles para todos, tanto para los ricos como para los pobres. En el reinado de Diocleciano, por ejemplo, el precio de la entrada era de apenas dos denarios, la denominación más pequeña de la moneda de bronce. A veces, en ocasiones como los días festivos, la entrada a las termas era incluso gratuita.

Elementos típicos de las termas romanas

Los elementos típicos (enumerados en el orden probable en que los bañistas se topaban con ellos) eran los siguientes:

Eliminar publicidad
Publicidad
  • apodyterium - vestuarios.
  • palaestrae - salas de ejercicio.
  • natatio - piscina al aire libre.
  • laconica y sudatoria - saunas secos y húmedos.
  • calidarium - sala caliente, calefaccionada y con una piscina de agua caliente y un lavabo separado sobre un soporte (labrum)
  • tepidarium - sala templada, con calefacción indirecta y con una piscina tibia.
  • frigidarium - sala fría, sin calefacción y con un agua fría, a menudo de tamaño monumental y con cúpula, era el corazón del complejo de termas.
  • salas para masajes y otros tratamientos de salud.

Las instalaciones adicionales podrían incluir piscinas de agua fría, baños privados, aseos, bibliotecas, salas de conferencias, fuentes y jardines exteriores.

Sistemas de calefacción

Los primeros baños parecen haber carecido de un alto grado de planificación y a menudo eran conjuntos antiestéticos de diversas estructuras. Sin embargo, en el siglo I d.C. los baños se convirtieron en estructuras bellamente simétricas y armoniosas, a menudo situadas en jardines y parques. Los primeros baños se calentaban mediante fuentes naturales de agua caliente o braseros, pero a partir del siglo I a.C. se utilizaron sistemas de calefacción más sofisticados, como la calefacción por suelo radiante (hipocausto) alimentada por hornos de leña (prafurniae). Esta idea no era nueva, ya que los baños griegos también empleaban este sistema, pero, como era típico de los romanos, tomaron una idea y la mejoraron para conseguir la máxima eficiencia. Los enormes fuegos de los hornos enviaban aire caliente bajo el suelo elevado (suspensurae) que se apoyaba en estrechos pilares (pilae) de piedra maciza, cilindros huecos o ladrillos poligonales o circulares. Los suelos se pavimentaban con baldosas cuadradas de 60 cm (bipedales) que luego se cubrían con mosaicos decorativos.

Eliminar publicidad
Publicidad

Roman Baths Floor, Butrint
Piso de las termas romanas, Butrinto
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Las paredes también podían proporcionar calefacción con la inserción de tubos rectangulares huecos (tubuli) que transportaban el aire caliente proporcionado por los hornos. Además, los ladrillos especiales (tegulae mammatae) tenían protuberancias en las esquinas de uno de los lados que atrapaban el aire caliente y aumentaban el aislamiento contra la pérdida de calor. El uso de vidrio en las ventanas a partir del siglo I d.C. también permitió una mejor regulación de las temperaturas y permitió que el sol añadiera su propio calor a la habitación.

La gran cantidad de agua necesaria para los baños más grandes se suministraba mediante acueductos construidos a tal efecto y se regulaba mediante enormes depósitos en el complejo de termas. El depósito de las Termas de Diocleciano en Roma, por ejemplo, podía contener 20.000 m³ de agua. El agua se calentaba en grandes calderas de plomo colocadas sobre los hornos. El agua se podía añadir (a través de tuberías de plomo) a las piscinas de agua caliente utilizando un medio cilindro de bronce (testudo) conectado a las calderas. Una vez liberada en la piscina, el agua caliente circulaba por convección.

Ejemplos destacados

Algunos de las termas más famosas y espléndidas son los de Lepcis Magna (terminadas hacia el año 127 d.C.) con sus cúpulas bien conservadas, las Termas de Diocleciano en Roma (terminadas hacia el año 305 d.C.), los grandes complejos de termas de Timgad en Éfeso, en Bath (siglo II d.C.), y las Termas de Antonino en Cartago (hacia el año 162 d.C.).

Eliminar publicidad
Publicidad

Natatio, Baths of Caracalla
Natatio, Termas de Caracalla
Mark Cartwright (CC BY-NC-SA)

Las termas de Caracalla, situadas en la zona sur de Roma, son quizás las mejor conservadas de todas las termas romanas y solo las supera en tamaño las termas de Trajano (c. 110 d.C.). También fueron las termas romanas más suntuosas y lujosas jamás construidas. Terminadas en el año 235 d.C., los enormes muros y arcos aún se mantienen en pie y atestiguan las imponentes dimensiones del complejo, en el que se utilizaron unos 6,9 millones de ladrillos y que contaba con 252 columnas interiores. Con una altura de hasta 30 m y una superficie de 337 x 328 m, incorporaba todos los elementos clásicos que cabría esperar, incluida una piscina olímpica de un metro de profundidad y un inusual caldarium circular que alcanzaba la misma altura que el Panteón de Roma y abarcaba 36 m. El caldarium también contaba con grandes ventanales de cristal para aprovechar el calor del sol y otras instalaciones incluían dos bibliotecas, un molino de agua e incluso una cascada.

El complejo tenía cuatro entradas y podía albergar hasta 8000 visitantes diarios. Las paredes estaban revestidas con 6300 m³ de mármol y granito, el techo estaba decorado con mosaicos de vidrio que reflejaban la luz de las piscinas con un efecto iridiscente, había un par de fuentes de 6 m de largo y la segunda planta ofrecía una terraza de paseo. El agua procedía de los acueductos Nova Antoniniana y Marcia y de manantiales locales, y se almacenaba en 18 cisternas. Las termas se calentaban con 50 hornos que quemaban diez toneladas de madera al día. Además de los imponentes muros en ruinas, el lugar cuenta con numerosas salas que aún conservan su pavimento original de mosaico de mármol y también se conservan grandes fragmentos de los pisos superiores que representan escamas de peces y escenas de criaturas marinas míticas.

Influencia en la arquitectura

Las termas y la necesidad de crear grandes salas ventiladas con techos elevados propiciaron el desarrollo de la cúpula arquitectónica. La cúpula más antigua que se conserva en la arquitectura romana es la del frigidarium de las termas estabianas de Pompeya, que data del siglo II a.C. El desarrollo del hormigón en forma de cascotes rígidos con mortero permitió la construcción de muros sin soporte cada vez más separados, al igual que las bóvedas de cañón de ladrillo hueco soportadas por arcos de contrafuerte y el uso de barras de unión de hierro. Estas características también estuvieron presentes en otros edificios públicos y, sobre todo, en grandes construcciones como las basílicas. Incluso en los tiempos modernos, las termas romanas han seguido influyendo en los diseñadores; por ejemplo, tanto la estación de ferrocarril de Chicago como la de Pensilvania en Nueva York han copiado perfectamente la arquitectura del gran frigidarium de las Termas de Caracalla.

Eliminar publicidad
Publicidad

Eliminar publicidad
Publicidad

Bibliografía

La World History Encyclopedia está asociada a Amazon y recibe una comisión por las compras de libros que cumplan los requisitos.

Sobre el traductor

Agustina Cardozo
Agustina es traductora pública (inglés/español), uruguaya, con estudios avanzados de Lingüística. Sus áreas de experiencia como traductora son la traducción biosanitaria y la traducción jurídica. Le interesan la Historia y las humanidades en general.

Sobre el autor

Mark Cartwright
Mark es un autor, investigador, historiador y editor de tiempo completo. Se interesa, en especial, por el arte y la arquitectura, así como por descubrir las ideas compartidas por todas las civilizaciones. Tiene una maestría en filosofía política y es el director de publicaciones de World History Encyclopedia.

Cita este trabajo

Estilo APA

Cartwright, M. (2013, mayo 02). Termas romanas [Roman Baths]. (A. Cardozo, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11893/termas-romanas/

Estilo Chicago

Cartwright, Mark. "Termas romanas." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. Última modificación mayo 02, 2013. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11893/termas-romanas/.

Estilo MLA

Cartwright, Mark. "Termas romanas." Traducido por Agustina Cardozo. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 02 may 2013. Web. 12 oct 2024.

Afiliación