Zar es un término eslavo derivado del latín caesar. Iván III el Grande (que reinó de 1462-1505) fue el primer gobernante ruso que comenzó a utilizar el título de zar durante su reinado en lugar del título de Gran Príncipe de Moscú. Su nieto, Iván IV el Terrible (que reinó de 1547-1584), fue el primer gobernante ruso coronado formalmente como zar.
En ese momento, el título no significaba poder absoluto, sino que se refería a un gobernante que no tenía que rendir lealtad a un soberano extranjero. Los primeros zares rusos afirmaron que descendían de los emperadores romanos y bizantinos para fortalecer su derecho a gobernar. El patriarca de Constantinopla confirmó el título de zar en un documento formal en 1561. Comparó a Iván IV con un emperador bizantino y afirmó que era soberano de todos los cristianos ortodoxos desde Oriente hasta Occidente. El título de "zar" se utilizó en Rusia desde 1547 hasta 1721, cuando Rusia se convirtió en un imperio y Pedro el Grande (que reinó de 1682-1725) fue coronado emperador.
LOS PRIMEROS ZARES DE RUSIA ADOPTARON GENEALOGÍAS MITOLÓGICAS EN UN INTENTO DE VINCULARSE A LA ROMA IMPERIAL.
El título de zar se utilizó inicialmente para los kanes de la Horda Dorada y los emperadores del Imperio bizantino. Zar se utilizaba para distinguir entre los emperadores romanos paganos del pasado y los emperadores cristianos de los tiempos modernos. El equivalente femenino del zar es zarina (también llamada zaritsa).
Iván III el Grande adoptó el título de zar durante su reinado, aunque nunca fue coronado formalmente como tal. En aquellos días, el zar no simbolizaba un gobernante con poder absoluto sino un soberano independiente que gobernaba las tierras que figuraban en su título completo. El nieto de Iván III, Iván IV, proclamaría más tarde que el título de zar lo había dado Dios y que cualquier oposición era un sacrilegio.
Los primeros zares de Rusia adoptaron genealogías mitológicas en un intento de vincularse con la Roma imperial. En un tratado llamado La historia de los príncipes de Vladimir, se incluyó en la historia a Prus, un hermano de Augusto. Se decía que Prus era descendiente directo de Rurik, el legendario jefe vikingo de la Rus de Kiev. Iván IV a menudo se refería a Augusto como su antepasado como forma de justificar su soberanía. El Gran Libro del Estado era una colección de biografías de príncipes y zares rusos, que también presentaba a Augusto y Rúrik como una forma de mostrar la conexión entre esos dos grandes gobernantes y los monarcas rusos.
Con el tiempo, los zares se acabarían viendo como gobernantes seculares que podían lograr cosas milagrosas, casi como un dios en la tierra. Simeón Polotskii (1629-1680), un monje de Kiev, escribió un libro llamado El cetro del gobierno en el que añadió características individuales al título de zar ("muy piadoso"). Estas cualidades se utilizaban en la iglesia y en la corte, aunque no formaban parte del título formal de un zar.
La segunda esposa de Iván III fue Sofía Paleólogo (en torno a 1449-1503), sobrina del último emperador bizantino, Constantino XI (que reinó de 1449-1453). Iván III la había elegido como novia para llevar la grandeza bizantina a la corte rusa. La influencia de Sofía sobre su marido provocaría cambios significativos en Rusia durante los siguientes 400 años. Iván III incorporó el águila bicéfala bizantina al escudo de armas ruso por sugerencia suya. También incluyó ciertas tradiciones bizantinas en las ceremonias rusas, incluida la adopción de coronaciones más solemnes y religiosas. Durante este tiempo, comenzó a firmar sus documentos como "zar".
Iván III se veía a sí mismo como el heredero del trono del Imperio romano de Oriente. Creía que Moscú era la "tercera Roma", la sucesora de Roma y de Constantinopla como capital del mundo cristiano. Tres leyendas respaldaban la afirmación de Moscú de ser la "tercera Roma". La primera leyenda era la creencia de que San Andrés (muerto en torno a 60) había llevado el cristianismo a Rusia; la segunda era la conexión familiar de los zares con los emperadores romano y bizantino. La tercera leyenda establecía a la Iglesia ortodoxa rusa como sucesora de la Iglesia ortodoxa griega. Giraba en torno a la historia de que el abuelo del gran príncipe Vladimir II Monómaco (que reinó de 1113-1125), el emperador bizantino Constantino IX Monómaco (que reinó de 1042-1055), le había ofrecido al príncipe Vladimir el gobierno conjunto del Imperio bizantino y la Iglesia ortodoxa. Sin embargo, lo que la leyenda no menciona es que Constantino IX murió antes de que Vladimir se convirtiera en príncipe, por lo que esta historia no es cierta.
Coronación de los zares
La Leyenda de Monómaco también explica el esplendor de la coronación imperial rusa y sus insignias. Según la leyenda, Vladimir Monómaco recibió las insignias imperiales de su abuelo. Macario, el metropolitano (arzobispo) de Moscú (l. 1482-1563), diseñó el primer rito de coronación imperial ruso para la coronación de Iván IV, de 17 años, en 1547. A diferencia de las coronaciones reales francesas e inglesas, que presentaban elementos medievales que incluían tradiciones como los Pares del Reino y los Ritos de Caballería, la ceremonia rusa era de absolutismo, inspirada en los ritos bizantinos del siglo XIV. Las regalías, de clara influenca bizantina, incluían el gorro (corona) de Monómaco, un cetro y la cruz y las hombreras (barmas).
EN LAS CORONACIONES RUSAS LA UNCIÓN SE REALIZaba DESPUÉS DE LA INVESTIdURA.
La coronación comenzó cuando Iván IV le pidió a Macario que consagrara sus vínculos hereditarios al título de zar. Macario confirmó el derecho de Iván IV al trono, luego le colocó la cruz alrededor del cuello, le puso las manos sobre la cabeza y leyó la bendición. Esto completó el acto de consagración. Luego se le coronó y recibió el orbe y el cetro. Para el final de la coronación, Macario leyó un precepto: las obligaciones del zar hacia la Iglesia y sus súbditos. La futura muerte del zar y su reinado en el cielo junto a Dios y los santos fueron reconocidos como una recompensa por su piedad hacia Dios.
La unción se añadió a la ceremonia de coronación en la década de 1550 y se convirtió en parte de la tradición en las coronaciones imperiales rusas a partir de ese momento. En las coronaciones rusas, la unción se realizaba después de la investidura. Se hacía para indicar que el zar era el más santo de todos los hombres y el igual de todos los soberanos occidentales. Sin embargo, no era significativa para la consagración del poder secular del zar.
Durante su reinado, el zar Alejo I de Rusia (que reinó de 1645-1676) introdujo dos nuevas tradiciones en la ceremonia de coronación: la toma de la Sagrada Comunión y la recitación del Credo. Estas dos adiciones aseguraron que la ceremonia tuviera aún más en común con las coronaciones de gobernantes bizantinos y europeos. Las coronaciones solían terminar con un fastuoso banquete que establecía aún más la solidaridad entre la Iglesia y el Estado. El patriarca, o jefe de la iglesia, daba la bienvenida al zar al espacio sagrado y religioso, mientras que en el banquete, el zar daba la bienvenida al patriarca al Palacio de las Facetas, un espacio secular.
A medida que más territorios quedaron bajo control ruso, Iván IV comenzó a llamar a Rusia "Rossiia" en lugar de "Rus", que solo se refería a los territorios del Principado moscovita. Durante el reinado del zar Alejo en las décadas de 1650 y 1660, el zar usó el título de "zar de todas las Rusias" después de que Rusia se apoderara de más tierras, incluidas Kiev, Smolensk y la Rusia Blanca (la actual Bielorrusia). Un nuevo sello estatal fue creado por Lavrentii Khurulevich, un maestro de heráldica de Austria. El nuevo sello tenía un águila con las alas levantadas, imitando el sello del Sacro Imperio Romano Germánico. El águila sostenía un orbe y un cetro en sus garras, que representaba a "el más misericordioso Soberano, Su Majestad Imperial, Autócrata y Dueño." Tres coronas sobre el águila representaban Siberia, Kazán y Astracán, y tres columnas en las fronteras simbolizaban la Gran, la Blanca y la Pequeña Rusia.
Los zares y la Iglesia ortodoxa rusa
La Iglesia ortodoxa rusa desempeñó un papel considerable en la vida de todos los rusos y los zares no fueron una excepción. El poder de un zar dependía de su piedad y moralidad personales. Se veían como defensores de la Iglesia ortodoxa. Más importante aún, la iglesia era una característica fundamental del estado autocrático y los ministros de la iglesia obedecían al zar. A cambio, la mayoría de los zares respetaba la jerarquía de la iglesia y la protegían.
En 1589, bajo el gobierno de Teodoro I de Rusia (que reinó de 1584-1598), se eligió un patriarca. Al colocar a un patriarca a la cabeza de la Iglesia ortodoxa, la liberó de la supremacía extranjera. En ese momento, el Imperio ruso era el único estado ortodoxo libre de interferencia extranjera, por lo que era natural que la Iglesia ortodoxa rusa quisiera seguir los pasos de Rusia. El patriarca estaba a cargo de la justicia eclesiástica. Económicamente, se mantenía gracias a las grandes propiedades de los ricos y a los ingresos recaudados por los monasterios. Al igual que el zar, tenía sus propios tribunales de justicia, cuentas y oficinas administrativas. Un patriarca era, a todos los efectos, un zar de la iglesia.
¿Te gusta la historia?
¡Suscríbete a nuestro boletín electrónico semanal gratuito!
El zar Alejo se esforzó por transformar la Iglesia ortodoxa rusa en una iglesia universal y una forma de ortodoxia. La iglesia sufrió varias reformas durante el siglo XVII, incluida la sustitución de la liturgia y los libros por versiones griegas y ucranianas, el cambio de la liturgia, la revisión de los libros y la sustitución de iconos religiosos por otros nuevos que mostraban la cruz de tres dedos. El zar Alejo nombró al patriarca Nikon (1605-1681) para supervisar estas reformas. El patriarca Nikon se veía a sí mismo como un cozar y persuadió a Alejo para que participara en estrictas rutinas litúrgicas, en las que Alejo vestía ricas túnicas doradas que se parecían a las túnicas de los emperadores bizantinos y portaba un orbe y un cetro fabricados en Estambul. Durante los servicios religiosos, se le llamaba sagrado (sviatoi), lo que le otorgaba a Alejo las cualidades de un semidiós, lo que iba en contra de las creencias religiosas de la Iglesia ortodoxa rusa. Alejo se presentó como un monarca absoluto que tenía preeminencia tanto secular como eclesiástica.
Los servidores (nobles que participaban en ceremonias militares o religiosas bajo amenaza de castigo) ayudaban a apoyar el papel del zar como gobernante piadoso uniéndose a procesiones y servicios religiosos como esclavos del zar. Estas procesiones religiosas habrían sido un espectáculo digno de contemplar, ya que el zar y sus servidores desfilaban ataviados de oro, esmeraldas y perlas. En 1658, Alejo tuvo una desavenencia con Nikon y lo privó de su cargo en la Iglesia, pero aun así mantuvo sus reformas. El destierro de Nikon de la Iglesia demostró que era imposible que la Iglesia se opusiera al zar. Por otra parte, el Estado tenía todo el derecho a intervenir en los asuntos de la Iglesia.
El hijo de Alejo, Pedro el Grande, fue un poco más allá y abolió por completo el papel del patriarca, ya que desconfiaba del poder de la Iglesia y era consciente de los obstáculos que surgirían a la hora de poner en práctica sus múltiples reformas. Inspirado por las diversas reformas religiosas en Europa occidental, Pedro I estableció un Colegio Eclesiástico (Santo Sínodo) en 1721, que comprendía múltiples colegios cuyo objetivo era renovar aún más la Iglesia.
Se entregó a cada obispo un Código Eclesiástico, que les advertía que no se volvieran demasiado orgullosos y les recordaba que sus funciones eran las de subordinados y no estaban al mismo nivel que un zar. El Santo Sínodo se veía como la mano del zar, un instrumento en un estado autocrático. Sin embargo, el zar no debía ser visto como el jefe de la Iglesia ortodoxa: solo se reconocía a Dios en ese papel. Cualquiera que fuera el poder que tenía el zar sobre la Iglesia ortodoxa rusa, era externo y solo relevante cuando se trataba de la administración de la iglesia, no de dogmas o enseñanzas religiosas. Después de ser coronado por la Iglesia, el zar se convierte en el máximo representante de la Iglesia ortodoxa rusa y Defensor de la misma. Es designado por Dios mismo para gobernar a los creyentes de la fe cristiana.
Zares de Rusia
Los zares de Rusia coronados formalmente son:
Iván IV de Rusia (Iván el Terrible) (que reinó de 1547-1584)
Teodoro I de Rusia (que reinó de 1584-1598)
Boris Godunov (que reinó de 1598-1605)
Teodoro II de Rusia (que reinó de 1605-1605)
Dimitri I el Falso de Rusia (que reinó de 1605-1606)
Basilio IV de Rusia (que reinó de 1606-1610)
Miguel I de Rusia (que reinó de 1613-1645)
Alejo de Rusia (que reinó de 1645-1676)
Teodoro III de Rusia (que reinó de 1676-1682)
Iván V de Rusia (que reinó de 1682-1696)
Pedro I de Rusia (Pedro el Grande, que reinó de 1682-1721 como zar)
Zar es un término eslavo derivado del latín "caesar" y se refiere al gobernante cuyos poderes se asemejan a los de un emperador y no era súbdito de otro soberano.
¿El zar era bueno o malo?
Hubo zares buenos y malos, dependiendo de como reinaran. Iván IV fue llamado el Terrible mientras que Pedro I fue llamado Pedro el Grande.
Soy un joven graduado de inglés y ruso. Me encanta la historia, el arte y la filosofía. A través de la traducción puedo ayudar a acceder al conocimiento para entender mejor el mundo y tomar buenas decisiones.
Liana es la editora de los medios de comunicación social de la Ancient History Encyclopedia. Tiene una licenciatura en artes y su área de concentración es la Historia antigua: Grecia, Roma y la Antigüedad Tardía. Grecia y Roma la apasionan particularmente, así como todo lo que tiene que ver con la mitología y la mujer.
Miate, L. (2023, noviembre 29). Zar [Tsar].
(L. M. C. González, Traductor). World History Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19765/zar/
Estilo Chicago
Miate, Liana. "Zar."
Traducido por Luis Mario Caso González. World History Encyclopedia. Última modificación noviembre 29, 2023.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19765/zar/.
Estilo MLA
Miate, Liana. "Zar."
Traducido por Luis Mario Caso González. World History Encyclopedia. World History Encyclopedia, 29 nov 2023. Web. 13 oct 2024.
Licencia y derechos de autor
Escrito por Liana Miate, publicado el 29 noviembre 2023. El titular de los derechos de autor publicó este contenido bajo la siguiente licencia: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike. Por favor, ten en cuenta que el contenido vinculado con esta página puede tener términos de licencia diferentes.